Carta del Jefe Seattle al presidente
de los Estados Unidos
|
|
|
|
|
Vínculos interesantes:En Panamá
http://oilwatchpanama.tripod.com/
http://altoalpetroleo.tripod.com/
En Nicaragua
http://www.humboldt.org.ni
El Salvador
http://www.cesta-foe.org/
En Guatemala
http://www.saviaguate.org/
http://www.madreselva.com.gt/
En Costa Rica
http://radiourgente.com/
www.grupoadela.org
En Belice
http://www.satiim.org.bz/
En México
http://aestomas.org
http://www.laneta.apc.org/oilwatch/
http://www.vidasingasolina.org.mx/
Otros Enlaces
Las siguientes once páginas de web se dedican a la denuncia de muy diferentes tipos de problemas: indígenas, ambientales, derechos humanos, etc. registrando siempre diversas agresiones contra de los pueblos:
1. http://www.southbound.com.my/souths/twn/twn.htm
2. http://www.oneworld.org/
3. http://www.survival-international.org/
4. http://www.gn.apc.org/tourismconcern/
5. http://www.igc.org/igc/gateway/index.html
6. http://www.motherearth.org/
7. http://www.finearts.uvic.ca/~vipirg/
8. http://www.globalresponse.org/
9. http://www.foei.org/
10. http://www.solcommunications.com/
11. http://www.interaction.pair.com/index.html
Sin embargo, otras páginas de web se dedican exclusivamente a la denuncia de problemas indígenas y de población negra son:
13.
http://www.abyayala.org/abyayala/indexay.html
14. http://saiic.nativeweb.org/
15. http://www.whoseland.com/
16. http://www.lisn.net/
17. http://www.cwis.org/
18. http://www.treatycouncil.org/
19. http://niikaan.fdl.cc.mn.us/natnet/
20. http://www.cs.org/index.html
21. http://earthrunner.com/4winds/
22. http://kafka.uvic.ca/~vipirg/SISIS/SISmain.html
23. http://www.afrikan.net/
24. http://www.aimovement.org/
25. http://www.xs4all.nl/~rehue/
26. http://ayf.nativeweb.org/contents.htm
http://altoalpetroleo.tripod.com/
En Nicaragua
http://www.humboldt.org.ni
El Salvador
http://www.cesta-foe.org/
En Guatemala
http://www.saviaguate.org/
http://www.madreselva.com.gt/
En Costa Rica
http://radiourgente.com/
www.grupoadela.org
En Belice
http://www.satiim.org.bz/
En México
http://aestomas.org
http://www.laneta.apc.org/oilwatch/
http://www.vidasingasolina.org.mx/
Otros Enlaces
Las siguientes once páginas de web se dedican a la denuncia de muy diferentes tipos de problemas: indígenas, ambientales, derechos humanos, etc. registrando siempre diversas agresiones contra de los pueblos:
1. http://www.southbound.com.my/souths/twn/twn.htm
2. http://www.oneworld.org/
3. http://www.survival-international.org/
4. http://www.gn.apc.org/tourismconcern/
5. http://www.igc.org/igc/gateway/index.html
6. http://www.motherearth.org/
7. http://www.finearts.uvic.ca/~vipirg/
8. http://www.globalresponse.org/
9. http://www.foei.org/
10. http://www.solcommunications.com/
11. http://www.interaction.pair.com/index.html
Sin embargo, otras páginas de web se dedican exclusivamente a la denuncia de problemas indígenas y de población negra son:
13.
14. http://saiic.nativeweb.org/
15. http://www.whoseland.com/
16. http://www.lisn.net/
17. http://www.cwis.org/
18. http://www.treatycouncil.org/
19. http://niikaan.fdl.cc.mn.us/natnet/
20. http://www.cs.org/index.html
21. http://earthrunner.com/4winds/
22. http://kafka.uvic.ca/~vipirg/SISIS/SISmain.html
23. http://www.afrikan.net/
24. http://www.aimovement.org/
25. http://www.xs4all.nl/~rehue/
26. http://ayf.nativeweb.org/contents.htm
Las páginas de web dedicadas a denunciar agresiones por megaproyectos de agua son:
27. http://www.irn.org/
28. http://www.rivernet.org/
29. http://www.teleport.com/~rivernet/
Las páginas que pueden resultar útiles para investigar como se agrede a los pueblos indios por problemas derivados de la biotecnología son:
30. http://www.ipcb.org/
31. http://www.ibin.org/
32. http://userwww.sfsu.edu/~rone/gedanger.htm
33. http://www.laneta.apc.org/ogt/
34. http://www.rafi.org/
Deforestacion
35. http://www.wrm.org.uy/
36. http://www.savetherest.org/
37. http://forests.org/
38. http://www.ran.org/ran/index.html
39. http://www.greenpeace.org/
40. http://www.sierraclub.org/
Desposeidos:
41. http://nch.ari.net/
42. http://www.nlchp.org/
Gobalizacion:
43. http://www.globalexchange.org/
44. http://www.focusweb.org/
Hambre:
45. http://www.fian.org/
46. http://www.moles.org/
47. http://www.bread.org/
Megaempresas
48. http://www.corporatewatch.org/
49. http://www.corpwatch.org/
50. http://www.mcspotlight.org/
51. http://www.essential.org/monitor/monitor.html
Petróleo
52. http://www.moles.org/
53. http://www.moles.org/
54. http://www.igc.apc.org/ecuanex/oilwatch/
55. http://www.igc.apc.org/cbesf/oil.html
INFORME:MIREMOS EL PLANETA COMO
LO VERÍA UN
EXTRATERRESTRE.
A) ¿Qué averiguaste sobre el reino más inteligente de la Tierra?
B) He aquí el informe:
Tiran sus desechos a los ríos, los lagos y luego tratan de purificarlos nuevamente para tener agua cristalina como la que ya tenían.
Siembran para alimentar a sus hermanos menores (los animales), los cuales necesitan muchísimos kilos de vegetales, para luego comerlos, cuando si todos comieran los frutos de su planeta, tendrían alimentos de sobra para todos.
Incendian sus bosques, los talan utilizando su madera y no plantan sus semillas para reponerlos. O los destruyen, cuando, si ellos desaparecieran, no tendrían más oxígeno para respirar.
Envían a sus hijos fuertes y sanos al campo de batalla, para luego inventar aparatos ortopédicos para que puedan movilizarse.
Ensucian el aire que necesitan para respirar.
Usan fertilizantes que han prohibido ellos mismos (luego de constatar su peligroso veneno),
para sus plantas comestibles.
Denominan fumigar, a contaminar el aire y producir la muerte de las aves que transportan las semillas de un lado a otro, y además, son quienes se alimentan de aquellos insectos que perjudican su siembra.
Usan conservantes químicos en sus alimentos que perjudican la salud.
Con todo ésto se enferman y luego crean medicamentos para curarse.
Utilizan la energía atómica, con la que inventan sofisticados aparatos para matarse entre ellos, y que a la vez, les deja deshechos nucleares, los que entierran en lugares que se convierten en zonas cancerígenas y productoras de deformaciones en sus cuerpos físicos cuando están en estado fetal.
Interfieren el recorrido de los ríos poniendo usinas costosas para generar electricidad, cuando el sol sale en todo el planeta y da su energía sin costos y sin consecuencias.
A) ¿Desconocen su uso?
B) No, también conocen la forma de usar la eólica; simplemente ignoran aquéllo que los beneficia.
A) ¿Hay más?
B) Sí
Pierden 6000 especies vegetales por día.
Las naciones del norte prueban bombas nucleares en el polo sur de su planeta, como si no fuera parte del lugar que habitan todos, haciendo como que ignoran, que los iones negativos que quedan en el aire son atraídos por el polo norte que es el positivo.
Destruyen con éstas explosiones la capa de ozono que cubre el planeta dándoles protección.
Inventan bacterias que minan la vida, con la excusa de guerras, para atacarse unos a otros, cuando todos son una sola humanidad; y lo que le pasa a cada uno afecta a todos.
Arrojan semillas al mar en un lado, y en otro, los niños se mueren de hambre porque no tienen con qué alimentarlos.
Les venden drogas a sus jóvenes, para luego tratar de curarlos.
Los educan desde niños con películas y dibujos animados llenos de violencia y luego los marginan por violentos.
Escuchan vibraciones fuertes que sobrepasan los decibeles de tolerancia de sus órganos auditivos, las denominan música, y luego inventan audífonos para los sordos,
Se alimentan con desechos de cadáveres de animales, llenos de bacterias y grasas y luego inventan aparatos y dietas, para quitarse los residuos adiposos y las enfermedades que, en consecuencia, se produce en sus cuerpos físicos.
Cazan a los animales con los que deben compartir el hábitat de evolución, minando las especies, por el solo hecho de poner la cabeza del cadáver de adorno.
Usan la energía del dinero para subordinarse los unos a los otros, creyéndose importantes los que la acumulan, como si se la llevaran al retirarse del planeta.
Acumulan cosas materiales que no usan, haciendo incómodo y sucio el lugar en que viven.
Utilizan la sangre del planeta, a la que denominan petróleo para movilizar sus vehículos, los que a su vez y como consecuencia, contaminan el aire que respiran; cuando ya tienen los conocimientos para hacer vehículos que funcionen con agua, los cuales generarían oxígeno que a su vez, lo purificarían.
Ensucian los océanos, agreden la vida en cualquier forma que ésta se manifieste.
Guardan los cadáveres de los que abandonaron sus cuerpos en lugares que llaman cementerios, contaminando el planeta con las bacterias y enfermedades que hayan tenido, en vez de purificarlos con el fuego. Y éstos lugares que aparentan hermosos jardines, son en sí, centros de angustias y depresión, para las ciudades en donde se hallan; con lo cual pareciera que homenajean y honran mas a la muerte que a la vida.
Suponen que las líneas divisorias entre naciones, que no dejan de ser un invento para tener más orden, los hace diferentes unos a los otros, y se pelean por la posesión de diferentes lugares del planeta, como si realmente alguien podría poseer algo.
A algunos los denominan terratenientes y a otros: los sin tierra; no ven que todos pertenecen a la misma evolución de ese planeta.
Invaden territorios que pertenecen a los animales, diezmando especies sin consideración.
Utilizan las pieles de los cadáveres de éstos igual que en la Edad de Piedra, y
quienes la usan se creen importantes y sobresalientes.
Crían animales con cuidados y atención, y hasta a veces les demuestran cariño, para luego alimentarse con los restos mortales de éstos.
En nombre de la Paz, inventan armas cada vez mas sofisticadas.
En nombre de la Salud inventan medicamentos para curar las enfermedades que también inventan.
En nombre del Amor, crean las imágenes de horror mas espeluznantes y justifican el desamor.
En nombre de la Libertad, construyen sus propias cárceles de dolor y sufrimiento.
No se respetan a los niños, ni entre ellos; se matan unos a otros, se roban unos a otros, se menosprecian unos a otros como si todos no fueran parte de la misma vida.
Hablan de Amor, de Paz, de Libertad, de Dios; pero no entienden nada...
a) ¿Quieres que siga con el informe que implica a la mayoría?
b) No, déjalo allí; ahora entiendo porqué la palabra terrible deriva de terrícola...
a) Aunque me dices que así es la mayoría, y ...
Acaso ¿ hay otros diferentes?
c) ¡ Sí ! Son pocos en relación con la cantidad de la humanidad mundial, pero va creciendo su número y están en todas partes del planeta; observa desde aquí:
¿Ves... esos puntitos de luz que se unen entre ellos, formando una Red Luminosa?
a) ¿Y cómo son?
Piensan en términos de una sola humanidad, de un solo mundo; sienten que no pertenecen a sí mismos sino a la humanidad; desarrollan y extienden sus facultades intelectuales paralelamente a sus cualidades del corazón, tienen Amor y compasión por la Vida como un todo, tratan de cambiar, buscando la manera recta de vivir, de sentir, de pensar, de discriminar; dedican parte de su tiempo, su dinero y su energía para consagrarlos al bienestar de la humanidad; tratan de disipar el odio, los celos, los resentimientos, a través de sus propias vidas y de sus pensamientos.
Son seres que comprendieron que el cambio del mundo estaba en su propio cambio; que encontraron el camino de la meditación; escuchando el llamado de sus Maestros Interiores, y expanden su humildad a la Luz del Cosmos.

Son faros de Luz para sus hogares, sus ciudades, sus naciones, sus continentes y crean puentes entre los hombres, entre las naciones, pensando en el bien de la humanidad toda como lo que es: una unidad, un conjunto de vidas dentro de una Gran Vida.
Son los que traerán la Nueva Era en la que no importa la edad del cuerpo, sino la actitud mental y la comprensión.
Hacen gala de una gran Buena Voluntad y un gran Amor por todos.
Son las antorchas que conducen a la humanidad de la oscuridad a la Luz y
expanden su horizonte hacia el Cosmos.Bueno, entonces serán los que se conviertan en fuentes de Belleza, Amor y
Alegría... y podrán conectarse con el Centro del ..., transformando al planeta
en una Estrella de Luz ._______________________________
Árbol de la Vida Celta.
“La inteligencia ecológica es la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza.
Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día e intentar, en la medida de lo posible, elegir las más beneficiosas para la salud del planeta.
La paradoja reside en que cuanto más coherentes somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro
Daniel Goleman
Daniel Goleman, el famoso e influyente psicólogo estadounidense autor de “Inteligencia Emocional”, que es el libro de ensayo más vendido en el mundo y en el que demostró que el manejo de nuestras emociones (EQ) puede ser un factor tan decisivo o más que el coeficiente de inteligencia (IQ), llega ahora con un nuevo libro y concepto: “Inteligencia Ecológica”.
“Inteligencia Ecológica” es la culminación de un discurso que comenzó en el individuo y su introspección, siguió con lo social y ahora incluye a la Tierra.
Sus libros anteriores son estos:Inteligencia Emocional
Inteligencia Social
Inteligencia Ecológica
Inteligencia emocional en el trabajo
Emociones destructivas
La práctica de la Inteligencia Emocional
La Salud Emocional
Los caminos de la meditación
__________________________________________________
Es el turno de la REVOLUCIÓN VERDE, según el autor, porque cualquier vida humana tiene un impacto sobre la vida del planeta: la famosa “huella ecológica” que podemos calcular con esta calculadora y que también explica y predica Jim Merkel en su Simplicidad Radical
“No basta con reciclar. Ni con comprar alimentos biológicos. Ni con cambiar las bombillas o desconectar los enchufes… Esos pasos son necesarios pero insuficientes, porque lo que hay que cambiar realmente es nuestro modo de pensar. Todos nuestros actos tienen un impacto en el medio ambiente: negarlo es de ignorantes”
Llevamos siglos despreciando y explotando a la Naturaleza, pero ahora se ha llegado al extremo de que para continuar con nuestro modelo de crecimiento y consumo se necesitarían 5 planetas y esto es insostenible en un mundo finito e injusto entre los países.
Goleman afirma que el problema tiene su raíz en la desconexión profunda entre el hombre y la naturaleza que se produce con la revolución industrial:
“Mientras la gente vivía en las granjas y en contacto con la tierra, existía una memoria ecológica que pasaba de generación en generación… Con la inmigración masiva a las ciudades ese conocimiento se perdió, y también el contacto directo con los ciclos de la naturaleza. Hemos levantado una barrera que nos aísla del mundo natural y nos impide ver las consecuencias de nuestros actos”
En esta entrevista a El País, el autor hace referencia al concepto de “sostenibilidad medioambiental” que deberán desarrollar las empresas si quieren sobrevivir y aboga por la responsabilidad personal y el consumo consciente y ecológico: “donde ponemos nuestro dinero, ponemos nuestra energía”.
Muchos autores nos lo están advirtiendo desde todos los frentes: Joan Melé desde la banca, Alex Rovira desde la filosofía empresarial, Fredy Kofman desde la asesoría organizacional, Edward de Bono desde el pensamiento creativo, Pepé Barguñó desde una empresa ética o Santiago Niño Becerra desde las previsiones económicas.
Los consumidores tenemos el poder, pero hace falta que nos lo creamos, lo ejerzamos y asumamos que se trata de consumir menos y mejor y cambiar de rumbo.
Esta es la entrevista:
¿Qué le ha llevado a zambullirse en la ecología?
La sensibilidad por querer escuchar y comprender los mensajes que nos está enviando nuestra casa, el planeta Tierra. Por mucho que lo asfaltemos con sistemas sociales y económicos, este ente vivo sigue estando ahí, ofreciéndonos lo que necesitamos para sobrevivir y disfrutar de esta maravillosa experiencia de aprendizaje y evolución a la que llamamos “vida”. Tras muchos siglos de ignorar, manipular e incluso violar el medio ambiente, éste parece estar reclamando a las empresas y a la sociedad que lo tengamos en cuenta cada vez que tomemos decisiones relacionadas con la producción y el consumo.
Usted afirma que “los cambios suelen producirse cuando ya no queda otro remedio”
Y en este caso, más que nunca, pues nuestra percepción como seres humanos no está diseñada para procesar la destrucción del planeta, lo que dificulta la movilización para el cambio. En general, seguimos sin saber el verdadero impacto ecológico de los productos que consumimos. Debido a esta ignorancia y la inconsciencia de no querer aprender, la mayoría somos víctimas y verdugos de la paulatina degradación del medio ambiente. Aquí no hay culpables. Sólo responsables. Basta con que nos miremos al espejo. La solución pasa por desarrollar nuestra inteligencia ecológica.
¿En qué consiste?
La inteligencia ecológica es la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza. Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día e intentar, en la medida de lo posible, elegir las más beneficiosas para la salud del planeta. La paradoja reside en que cuanto más coherentes somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro.
¿A qué se refiere?
Si nos fijamos, lo que la sociedad considera normal está muy lejos de ser natural. Basta con entrar en un supermercado para comprobarlo. Nuestra comida no procede del huerto, sino del laboratorio. Y aunque nos cueste reconocerlo, no somos hijos de la tecnología, sino de la naturaleza. Así, desarrollar nuestra inteligencia ecológica no es más que tomar decisiones que nos permitan recuperar el contacto con lo que verdaderamente somos, lo que mejora nuestra salud física y emocional.
¿Se refiere al consumo consciente?
Exacto. Donde ponemos nuestro dinero, ponemos nuestra energía. Y con ésta se crea el mundo. Si nadie compra un determinado producto o servicio, desaparece del mercado. El consumo consciente parte de la responsabilidad personal (compro lo que necesito y no lo que la publicidad me hace desear) y de la consciencia ecológica (me informo de si lo que compro se fabrica respetando el medio ambiente).
¿Y qué hay de las empresas que los producen y venden?
Cuanto más se despierte esta consciencia en la sociedad, más rápidamente deberán cambiar y evolucionar para adaptarse y sobrevivir económicamente. La revolución está en manos de los consumidores. De ahí que lo mejor que podemos hacer es apoyar el CONSUMO ECOLÓGICO en toda la gama de productos y servicios que ofrece en la actualidad. Las corporaciones empresariales no se preocupan hasta que lo hacen los consumidores.
También dice que por el camino va a surgir la “transparencia radical”
Es el puente que nos permitirá evolucionar hacia el consumo consciente. Cuando la sociedad sepa qué impacto ecológico tiene cada producto que consume, empezará a poder consumir por valores, dejando de hacerlo por impulsos. Así, la transparencia radical nos permitirá advertir las consecuencias de las cosas que fabricamos, vendemos, compramos y descartamos, un conocimiento que va mucho más allá de la zona de comodidad habitual en la que está apalancada la inmensa mayoría de empresas.
Así que el futuro pinta verde…
¡Sin duda! La revelación ecológica nos abre un horizonte económico hasta ahora inédito que consiste en implantar una regulación que aporte transparencia al mercado y nos permita conocer el impacto oculto de nuestras compras. De ese modo, los consumidores tendremos una detallada información sobre el impacto de nuestras decisiones, muy parecida a la que emplean los analistas de mercado para ponderar los beneficios y las pérdidas de las empresas. En un máximo de 20 años, las empresas que apuesten por la sostenibilidad se verán recompensadas, mientras que las que se resistan al cambio tenderán a desaparecer.
Vía entrevista: El País
2.“Lo que yo propongo es disfrutar de una gran calidad de vida con una huella pequeña. El reto de la sensatez ecológica consiste en convertirse en un experto en obtener el máximo a partir de lo mínimo.
Se trata de consumir menos, vivir mejor e interactuar más con el entorno; a cambio, su vida tendrá más sentido”
Jim Merkel
Jim Merkel era un ingeniero militar y comercial de la industria armamentística estadounidense que a raíz del desastre del petrolero Exxon Valdez en 1989 decidió cambiar radicalmente su vida y no ser cómplice de una sociedad injusta e insostenible.
En esta entrevista que publicamos de La Contra de La Vanguardia del 3-5-2005 explica cómo ajustó y reorganizó sus hábitos y todo lo que ganó a nivel personal en el cambio
Su experiencia la relata en su libro “Simplicidad radical: una guía práctica para un estilo de vida sostenible” y ahora, él y su bicicleta han recorrido más de 17.000 km dando conferencias por el mundo y explicando un método para reducir nuestra huella ecológica y así ser más equitativos entre todas las personas, especies y generaciones.
Su paso por Kerala (India) en 1994 le marcó profundamente y al volver a EEUU comprendió la íntima conexión que existe entre nuestro estilo de vida, el deterioro ecológico y la pobreza a la que está condenada la mitad de los humanos.
“Es injusto que los habitantes más privilegiados del planeta tengamos 250 veces más que los más desfavorecidos. El encuentro se tiene que producir necesariamente en un punto intermedio, que es lo que puede sostener la Tierra”
Es así como creó Global Living Project para ofrecer herramientas para la sostenibilidad personal y del conjunto de la sociedad.
Jim Merkel es un ejemplo de cómo podemos comenzar de nuevo sean como sean nuestras circunstancias. Adam Shepard nos demostró cómo salir adelante con 25 dólares en el bosillo y juventud, pero cambiar de forma de vida cuando ya tenemos mucho construido y las “supuestas obligaciones” están instauradas no es más fácil que empezar de cero.
El Sr. Merkel defiende el ecologismo de rastrillo y pala y de su huerta consigue gran parte de sus alimentos. Toda una demostración de soberanía alimentaria como la de la familia Kingsolver, autores de “Animal, Vegetal, Milagro: cómo vivir de nuestra cosecha“.
En esta entrevista expone datos que ya hemos analizado cómo:
- el excesivo consumo de horas de televisión que cierra el círculo de dormir-trabajar-ver TV-consumir-dormir que nos explicó el documental “Historia de las cosas”
- la importancia de consumir menos y mejor aunque la sociedad siga potenciando el arquetipo de la cigarra hedonista y sin límite
- el adiestramiento de la enseñanza que no respeta la libertad del niño ni sus sueños/virtudes innatas
- la elección entre la bolsa o la vida
- y nuestra responsabilidad personal en el estado actual del mundo y por tanto en las soluciones
Merece la pena leerla detenidamente y reflexionar sobre su contenido. Es un gran aporte a nuestra serie de 100 consejos para simplificar tu vida porque va más allá, a la raíz.
La vida frugal y plena de Jim Merkel es un auténtico estímulo en los tiempos que corren.
ENTREVISTA A JIM MERKEL
Usted era un hiperyuppy…
Me pasaba la vida viajando en business para vender a países de la OTAN las armas que fabrica Estados Unidos.
¿Por qué decidió abandonar?
Como ingeniero militar diseñaba artilugios ultrasecretos que, junto a las armas, acababa vendiendo a países que estaban en guerra entre sí o a dictadores sanguinarios. En todo aquello había una gran falta de ética por parte de los gobiernos y los militares.
¿Tardó doce años en darse cuenta?
El empujón definitivo fue el desastre del Exxon Valdez en 1989, pero esta vez no culpé a otros, supe que el culpable era yo.
¿…?
Yo utilizaba aviones continuamente y, en el aeropuerto, me esperaba el gran coche. Me hice consciente de que los combustibles fósiles forman parte de todo lo que consumo. ¿Cómo podía convencer de mi inocencia a un jurado de doce ballenas? Decidí en ese momento hacerme responsable y aplicar la filosofía de vivir globalmente.
¿Tener el mundo en la cabeza?
Sí, un modo de vida equitativo y armonioso entre la totalidad de la población humana, los millones de especies y las incontables generaciones venideras.
¿Cuál fue su estrategia?
Primero cambiar de pregunta. En lugar de ¿cómo puedo ganar más dinero? me pregunté ¿qué es lo que necesito? Usé mis libros de ingeniería para establecer un plan. La renta de ingresos debía quedar por debajo del nivel susceptible de pagar impuestos. Así no contribuiría a que ninguna bomba o bala fueran a parar a los campesinos que viven cerca de los recursos más codiciados del planeta.
Usted podía porque ya tenía.
Quería más, quería llegar a vivir con una renta anual de 5.000 dólares (la renta media de las personas de todo el mundo es de 4.500 dólares). Cogí papel y me hice una lista exhaustiva de lo que gastaba y empecé a tachar todo lo que podía suponer un lastre: el barco…, fuera. La furgoneta…, fuera. Restaurantes…, fuera. Suscripciones diversas…, fuera. Vivienda…
¿… Fuera?
Dividí la casa, alquilé las tres habitaciones que tenía libres y planté un huerto. Así he vivido durante 16 años sin tocar mis ahorros. Ahora trabajo de forma voluntaria, realizo talleres prácticos de cómo cambiar la vida, doy conferencias a jóvenes universitarios y, sobre todo, gasto poco.
¿Es más feliz?
Sí, ya no tengo estrés y tengo tiempo para hacer las cosas que me gustan y estimular ideas creativas para proteger al planeta intentando contribuir a un mundo más justo. Pero sobre todo soy libre.
Nos educan y nos mentalizan para que seamos buenos consumidores.
En un hogar norteamericano se ve la televisión un promedio de 8 horas al día. Cada ciudadano ve 40.000 anuncios al año. Después de dormir y trabajar, ver la televisión es la principal actividad de los norteamericanos.
Añada a eso la educación institucional…
En Dumbing us down, John T. Gatto, profesor del año del estado de Nueva York, demuestra que la enseñanza pública educa a los niños sobre todo a seguir órdenes. Emprender una vida según criterios propios es una habilidad que no nos han enseñado, a no ser que hayas tenido suerte y cuentes con una familia, unos amigos o un maestro que alentaran el tipo de comportamiento que propicia que nuestros sueños se hagan realidad.
¿Cómo puedo cambiar de vida?
Una herramienta es medir y ser consciente de la huella ecológica que provocamos. Existen unas tablas que nos indican los desechos que generamos en un año según lo que consumimos. Cuanto más ganas, más gastas y mayor impacto provocas en la Tierra. La segunda herramienta es la bolsa o la vida.
Disyuntiva extrema.
Cuando registre hasta el último céntimo de lo que gasta y en qué lo gasta aprenderá a determinar que cantidad de tiempo, que es lo mismo que energía vital, invierte para obtener lo que consume. Le aseguro que a partir de ahí empezará a ahorrar.
Hay que saber medir las necesidades…
Se cae con facilidad en la resbaladiza cuesta del más allá de lo suficiente tener demasiadas cosas que no contribuyen a realizarnos, y demasiadas pocas que sí lo hacen.
Es difícil.
Hay que romper el círculo vicioso: cuando una persona se encuentra sujeta al yugo de la sociedad, seguramente pasará demasiado tiempo en la autopista y relajando la tensión frente al televisor o tomando demasiadas copas. Todo eso nos adormece e impide que veamos las alternativas.
Cierto.
Hay un criterio interesante, el de integridad, inteligencia e independencia económica (IE). La integridad comporta que seamos responsables de todas las implicaciones del dinero que pasa por nuestras manos. La inteligencia es saber gastar la energía vital con sabiduría. Y la independencia económica significa que se ha ahorrado lo suficiente para poder hacer frente a los gastos mensuales a partir de las rentas por intereses. Si quiere un buen consejo: cancele la tarjeta de crédito.
Me está usted preocupando.
El rLo que yo propongo es disfrutar de una gran calidad de vida con una huella pequeña. El reto de la sensatez ecológica consiste en convertirse en un experto en obtener el máximo a partir de lo mínimo. Se trata de consumir menos, vivir mejor e interactuar más con el entorno; a cambio, su vida tendrá más sentido.
Vía: La Contra de La Vanguardia, edición impresa, 3-5-2005
SISMOS 2010:
Una lista de los sismos del 2010 , mayores a magnitud 6, está actualizado hasta el dia del sismo de China:
2 de Enero: 6.2 Islas Marianas – USA (actividad volcánica, otro de 6.0 el día 14 de Enero)
3 de Enero: 7.2 Islas Salomón (maremoto, antes de este sismo hubo otro ese mismo día de 6.5 y 5 replicas mayores de 6.0 en días posteriores)
5 de Enero: 6.7 Islas Sandwich del Sur – Argentina (actividad volcánica)
9 de Enero: 6.5 California – USA
12 de Enero: 7.0 Haití
17 de Enero: 6.3 Ushuaia – Argentina (maremoto)
18 de Enero: 6.0 El Salvador
26 de Febrero: 6.9 Japón (27 de Febrero en Japón)
27 de Febrero: 8.8 Chile (con varias replicas mayores de 6.0 hasta el día de hoy)
27 de Febrero: 6.1 Argentina (posible replica del de Chile)
28 de Febrero: 6.2 Pakistán
05 de Marzo: 6.8 Indonesia
08 de Marzo: 6.1 Turquía
14 de Marzo: 6.5 Japón
30 de Marzo: 6.6 Islas Andamán – India (actividad volcánica)
04 de Abril: 7.2 Baja California – México
05 de Abril: 6.2 Mar de Molucas
06 de Abril: 7.7 Sumatra
11 de Abril: 6.8 Islas Salomón
11 de Abril: 6.2 España
13 de Abril: 6.9 China
3 de Enero: 7.2 Islas Salomón (maremoto, antes de este sismo hubo otro ese mismo día de 6.5 y 5 replicas mayores de 6.0 en días posteriores)
5 de Enero: 6.7 Islas Sandwich del Sur – Argentina (actividad volcánica)
9 de Enero: 6.5 California – USA
12 de Enero: 7.0 Haití
17 de Enero: 6.3 Ushuaia – Argentina (maremoto)
18 de Enero: 6.0 El Salvador
26 de Febrero: 6.9 Japón (27 de Febrero en Japón)
27 de Febrero: 8.8 Chile (con varias replicas mayores de 6.0 hasta el día de hoy)
27 de Febrero: 6.1 Argentina (posible replica del de Chile)
28 de Febrero: 6.2 Pakistán
05 de Marzo: 6.8 Indonesia
08 de Marzo: 6.1 Turquía
14 de Marzo: 6.5 Japón
30 de Marzo: 6.6 Islas Andamán – India (actividad volcánica)
04 de Abril: 7.2 Baja California – México
05 de Abril: 6.2 Mar de Molucas
06 de Abril: 7.7 Sumatra
11 de Abril: 6.8 Islas Salomón
11 de Abril: 6.2 España
13 de Abril: 6.9 China
22 DE ABRIL: DIA MUNDIAL DE LA TIERRA
Tiquipaya, BOLIVIA 21 abr (ABI).-
El sacerdote nicaragüense, Miguel D’Escoto y el teólogo brasileño, Leonardo Boff, propusieron el miércoles que la Declaración Universal de los derechos de la Madre Tierra sea aprobada por una Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reforzada con otros organismos para ayudar a la especie humana a sobrevivir.
Nosotros hemos propuesto que esa Declaración Universal sea aprobada por la Asamblea General de la ONU reinventada; en ningún momento quiero decir que este organismo debe desaparecer, sino reforzarse para ayudar a la especie humana a sobrevivir, respetar los derechos de la Madre Tierra y evitar las guerras, explicó D’Escoto.
Sostuvo que la implementación de nuevos organismos en la Asamblea General de la ONU pretende que la Declaración de los derechos de la Madre Tierra tenga mayor fuerza.
Porque la ONU es una institución fracasada, eso no quiere decir que no ha hecho nada bueno, pero con respecto al objetivo por el cual fue creada tenemos que concluir que es un colosal fracaso porque su objetivo fundamental era evitar las guerras y colateralmente erradicar el hambre y la pobreza, en vez de mejorar la situación la ha empeorado, sentenció.
Sostuvo que el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra debe ser elevado a nivel de órgano de las Naciones Unidas bajo el nombre de Consejo de los Derechos de la Madre Tierra y de los Derechos Humanos.
Además proponemos introducir el artículo que dé nacimiento al Tribunal de Justicia Climática y Polución Ambiental que sería implementado y aprobado por 140 estados y tendrá el mismo nivel de la Corte Internacional de Justicia, destacó Boff.
PREÁMBULO
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
LA TIERRA, NUESTRO HOGAR
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. A la Tierra, nuestro hogar, le da vida una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza hacen que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, que contenga todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad de la Tierra, de su diversidad y belleza es un deber sagrado.
LA SITUACIÓN GLOBAL
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
LOS RETOS VENIDEROS
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a nuestra propia destrucción y la de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones globales.
RESPONSABILIDAD UNIVERSAL
Para llevar a cabo estas aspiraciones debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, donde los ámbitos local y global se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos, que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
PRINCIPIOS
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida, sea cual sea su finalidad, tiene valor para los seres humanos.
Confiar plenamente en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
Aceptar que el derecho a poseer, a administrar y a utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
Reconocer que, a mayor libertad, conocimiento y poder, mayor es la correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
Asegurar que las comunidades, independientemente de su nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y que asimismo brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
Promover la justicia social y económica, posibilitando que todas las personas alcancen un modo de vida seguro y digno, a la vez que ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
Transmitir a las futuras generaciones aquellos valores, tradiciones e instituciones que apoyen la prosperidad a largo plazo tanto de las comunidades humanas como de las ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
Adoptar desde todos los niveles planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
Establecer y salvaguardar reservas viables de la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de vida de la Tierra, se mantenga la biodiversidad y se preserve nuestra herencia natural.
Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan sus posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
Dirigir la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
Tomar medidas para evitar daños ambientales graves o irreversibles, especialmente cuando el conocimiento científico al respecto sea incompleto o esté inconcluso.
Hacer que asuman todas las consecuencias de una actuación a quienes argumenten que el desarrollo de cierta actividad no causará ningún daño ambiental significativo y, si se produjera, proceder para que los responsables reparen dicho daño.
Asegurar que en la toma de decisiones sobre las actividades humanas se contemplen las consecuencias acumulativas, las a largo plazo, las indirectas, de larga distancia y las globales asociadas.
Prevenir la contaminación del medio ambiente de todo el planeta y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras materias peligrosas.
Evitar actividades militares que deterioren el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y garantizar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
Actuar con moderación y eficiencia al utilizar la energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar la eólica.
Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
Internalizar la totalidad de los costes ambientales y sociales de bienes y servicios en el precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas calidades sociales y ambientales.
Asegurar el acceso universal a la asistencia sanitaria que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.
Adoptar formas de vida que pongan su énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia de bienes materiales en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto del conocimiento que se adquiera, así como su extensa aplicación.
Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.
Aceptar y preservar los conocimientos tradicionales y la sabiduría espiritual de todas las culturas que contribuyan a la protección ambiental y al bienestar humano.
Asegurar que toda información de importancia vital para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, sea de dominio público.
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, destinando adecuadamente los recursos nacionales e internacionales que correspondan.
Facilitar a todos los seres humanos el acceso a la educación y a los recursos que aseguren un modo de vida sostenible, y proporcionar seguridad social y redes de apoyo a quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
Ofrecer ayuda a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitarles a todos ellos el desarrollo de sus capacidades y el logro de sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas de calidad laborales progresistas.
Instar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen con transparencia por el bien público y exigirles se hagan responsables de las consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad e imparcialidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, al cuidado de la salud y a la oportunidad económica.
Garantizar los derechos humanos de las mujeres y de las niñas y acabar con toda clase de violencia contra ellas.
Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
Consolidar las familias y garantizar la seguridad, la cría y el cuidado amoroso de todos sus miembros.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, género, orientación sexual, religión, idioma, nacionalidad y el origen étnico o social.
Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
Proteger y restaurar lugares destacados por su relevancia cultural y espiritual.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
Asegurar el derecho de cada individuo a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, así como de los planes y actividades de desarrollo que le puedan afectar o en los que tenga interés.
Apoyar a la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y discrepancia.
Establecer el acceso efectivo y eficiente a los procedimientos administrativos y judiciales independientes, así como las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza implícita a tales daños.
Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar de su propio medio ambiente y asignar la responsabilidad ambiental a las áreas de gobierno desde las que se vaya a ejercer de la manera más efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
Brindar a todos, especialmente a los niños y a los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para participar activamente en el desarrollo sostenible.
Intensificar el papel de los medios de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivos con respeto y consideración.
Prevenir la crueldad contra los animales domésticos y evitarles el sufrimiento.
Salvaguardar a los animales salvajes de métodos de caza, pesca y trampeo que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
Descartar la destrucción o apropiación de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento, o cuanto menos evitarlas hasta donde sea posible.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos, desde dentro de las naciones y entre ellas.
Implementar estrategias amplias y globales para prevenir los conflictos violentos y gestionar y resolver los problemas ambientales y otras disputas desde la colaboración.
Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad hasta un nivel o régimen de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otros artefactos de destrucción masiva.
Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior se comprometa con la protección ambiental y la paz.
Reconocer que la paz es la integralidad creada por las relaciones correctas con uno mismo, con otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.
Como nunca antes en la historia, nuestro destino común nos insta a buscar un comienzo nuevo. Dicha renovación es la promesa de la Carta de la Tierra. Para hacerla realidad, debemos comprometernos a adoptar y a promover los valores y objetivos de la Carta.
El proceso requiere un cambio de mentalidad y de corazón; requiere adoptar además, un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente a nivel local, nacional, regional y global, la visión de un modo de vida sostenible. Nuestra diversidad cultural es un patrimonio precioso y cada cultura encontrará su propia forma de desarrollar estos objetivos. Debemos profundizar y ampliar el diálogo mundial que generó la Carta de la Tierra porque hay mucho que aprender de todos los que participan en la búsqueda de la verdad y la sabiduría.
En la vida a menudo se producen conflictos entre valores importantes que implica tener que tomar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad, el ejercicio de la libertad con el bien común, los objetivos a corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos han sido instados a brindar un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con objeto de construir una comunidad global sostenible las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, deben cumplir con sus obligaciones en relación a los acuerdos internacionales existentes, así como apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra por medio de un instrumento internacional, legalmente vinculante, sobre medio ambiente y desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad, por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario