Una traducción del epodo II de Horacio
La realizó Lupercio Leonardo de Argensola, poeta de Barbastro, que vivió entre 1559 y 1613. Al igual que su hermano Bartolomé, también notable poeta, fue muy conocido y admirado en su época; Cervantes los elogió en La Galatea. Aparte de aparecer en sus Rimas, publicadas póstumamente, en 1634, esta traducción se publicó anteriormente en la excelente antología de Pedro Espinosa titulada Flores de poetas ilustres de España (Valladolid, 1605).
TRADUCCIÓN DE LA ODE SEGUNDA DEL LIBRO EPODON DE HORACIO, «BEATVS ILLE», ETC.
«Dichoso el que, apartadode negocios, imita
a la primera gente de la tierra,
y en el campo., heredado
de su padre, ejercita
sus bueyes, y la usura no le afierra;
no le despierta la espantosa guerra,
ni el mar con son horrendo le amenaza;
huye la curial plaza
y las soberbias puertas de los vanos,
ricos y poderosos ciudadanos.
Mas las vides crecidas
con olmos acomoda,
o en el remoto valle huelga, viendo
sus vacas esparcidas.
El ramo inútil poda,
mejor en su lugar otro injiriendo,
y la miel en vasijas exprimiendo;
sus ovejas trasquila, y cuando empieza
a mostrar su cabeza
coronada el otoño, coge ufano
la pera enjerta de su propria mano.
O el maduro racimo,
que competir parece
con la púrpura misma, juntamente,
como despojo opimo,
a ti, Príapo, ofrece,
o a Silvano, en los campos presidente.
Y mientras su cuidado le consiente
bajo la antigua encina hacer su cama
de tenaz verde grama,
al sueño le convidan los süaves
mormurios de las aguas y las aves.
O cuando nos fatiga
en el hibierno helado
Júpiter con las lluvias y con nieve,
con sus perros obliga
al jabalí acosado
a que sus redes y asechanzas pruebe,
y que su mismo engaño al tordo cebe;
que la cobarde liebre en lazos muera,
o la grulla extranjera:
¿quién con esto no olvida los cuidados
que son del fiero Amor solicitados?
Pues si alivia el cuidado
de los hijos y casa
(cual las sabinas) la mujer honesta,
o cual la del cansado
pullés, que al sol se abrasa,
y antes que venga su marido, presta
(la leña seca al sacro fuego puesta,
las mansas ovejuelas ordeñadas,
y en setos encerradas)
viandas no compradas apareja,
sacando el vino de la pipa añeja.
No las ostras lucrinas,
el rombo ni otros peces,
de los que con los hielos nos envían
las borrascas marinas
del Carpacio a las veces,
o las aves que en África se crían,
a mi vientre mejor descenderían,
que de los ramos fértiles algunas
maduras aceitunas,
que de malva o de lápato la hierba,
que al cuerpo da salud y lo conserva.
O la muerta cordera
en las fiestas sagradas,
o el cabrito que el lobo vio en sus dientes;
y ver desta manera
a casa, repastadas,
volver las ovejuelas diligentes,
o los cansados bueyes con las frentes
bajas traer la esteva del arado,
y el hogar rodeado
de esclavos, que al enjambre se parecen,
en quien las casas ricas resplandecen.»
Mientras Alfio, usurero,
estas cosas relata,
mediado el mes, recoge su dinero,
y de ser labrador rústico trata;
mas luego, a las kalendas,
lo vuelve a dar a usura sobre prendas.
Dejó dicho Thomas Merton:
"¿Qué ganamos con navegar hasta la Luna, si no somos capaces de cruzar el abismo que nos separa, de nosotros mismos."
Si eres un caminante en el viaje interior y estás escribiendo tu cuaderno de bitácora con la tinta de la honestidad, los siguientes ejercicios te
servirán como guía para la autoexploración.
Se trata de un conjunto de sugerencias que llevadas a la práctica te facilitarán el
encuentro con dones, motivaciones y actitudes sanadoras. También te
permitirán observar hábitos y reacciones automáticas que te pueden estar
incapacitando, para una percepción transformadora de tu vida.
Toda la información que seas capaz de generar a través de estas sencillas
prácticas puede resultarte inspiradora, a modo de "pellizco" para
despertar a una mayor consciencia y autoconocimiento.
1.- Zona de estacionamiento: Tu corazón.
Pon la mano en el pecho y posa tu atención en la zona de tu corazón. Siente
el interior de esa área de tu cuerpo, mientras realizas unas cuantas
respiraciones profundas y tranquilas. ¿Qué sensaciones tienes?
¿Qué color, forma, sabor,
tienen los sentimientos que experimentas?
¿Sientes esa zona cerrada, abierta, pesada,
vacía, ligera, dolida, o…?
Recuerda que no hay respuestas correctas.
Se trata de tu propia experiencia.
Permanece un rato con las sensaciones que te van viniendo y observa sus cambios.
Luego anota la información que te resulte más relevante, en tu diario de trabajo interior.
"No necesitamos mejorar;
sólo hemos de soltar lo que nos bloquea el corazón."
Jack Kornfield.
2.- Área de descanso: Descubrimiento y reconexión.
Pasea la mirada detenidamente, por el paisaje que te rodea, con el objetivo de descubrir
cosas o matices en los que hasta ahora no te hubieras fijado.
Empieza haciéndote presente,
posando la atención en tu respiración.
Siente tu cuerpo, advierte tu postura.
Luego mira a tu alrededor como si fuera la primera vez que lo observases.
¿Tiene aspectos que no había visto nunca? Experimentarás una mayor reconexión con el mundo,
porque te estás permitiendo estar presente aquí y ahora,
liberándote así de las distracciones que te ocasiona el estar atrapado en tu "dialogo interior".
"En la trastienda de nuestro cerebro,
por así decirlo, hay una llamarada o una explosión
de asombro ante nuestra existencia.
La finalidad de la vida artística y espiritual es ahondar en busca de este sol naciente de admiración."
- G. K. Chesterton.
3.- Parada en mojón del camino:
Concentración sostenida.
Elige cualquier actividad cotidiana que te resulte útil realizar en este
momento y concéntrate en ella. Comienza poniendo atención en tu
respiración, sintiendo tu presencia física y emocional. Luego comienza
con la tarea que has elegido, manteniéndote alerta de cuando se desvía
tu atención hacia otros asuntos. Identifica esas distracciones y
tranquilamente vuelve a poner tu atención en la actividad que estás
realizando. Repite con paciencia el intento de centrarte en la tarea
siempre que te encuentres de nuevo, divagando.
"Con los niños traviesos y con la mente es necesario tener una paciencia afable." - Robert Actkin Roshi.
4.- Zona portuaria: Echando el ancla.
Para tus actividades y permítete un respiro para experimentar un sentimiento
en profundidad. Pon tu atención en el recuerdo de una persona o
situación, que sabes que te provoca, intensas emociones negativas.
Detente, mientras eres consciente de tu respiración, en la contemplación
de ese recuerdo hasta que veas aflorar esos sentimientos que te
provocan su evocación.
Observa y mantente lo más alerta posible de las tensiones, cambios de postura, sensaciones y emociones que
percibas, y también de las distracciones que te llevan a desconectarte
de esta experiencia. Luego anota la información que te resulte más
relevante en tu diario de trabajo interior. "Si odias a una persona,
odias algo de ella que forma parte de ti. Lo que no forma parte de
nosotros, no nos molesta." - Herman Hesse.
5.- Hacia el interior de la mina: Fuerzas y valores ocultos
Piensa en alguna persona que admiras profundamente o tienes en cierto modo,
idealizada. ¿Cuáles son las cualidades en ella, que más te llaman la
atención? Comprueba si esas virtudes consideras, que tú también las
posees o si por el contrario están subrayando lo que entiendes como una
carencia personal tuya. Luego haz unas cuantas respiraciones a modo de
ejercicio de centramiento y trata de ver esta experiencia desde un nuevo
punto de vista, respondiendo a la siguiente pregunta:
¿Y si esa persona simplemente está actuando de recordatorio de lo que mantienes bloqueado en ti?
Esta práctica te puede servir de guía para descubrir y recuperar tus
cualidades positivas. Luego anota la información que te resulte más
relevante en tu diario de trabajo interior.
"En sentido espiritual, todo lo que uno desea, a lo que aspira y necesita está
siempre presente, es asequible aquí y ahora, para aquellos que tienen
ojos para ver." Surya Das.
La personalidad, no es más que una configuración conocida, de una gama de capacidades mucho mayor. El
Espíritu humano es un despliegue ilimitado de potencial creativo. Cuando
damos los primeros pasos en el viaje interior, vemos que nuestra
atención está continuamente atrapada por ideas, ansiedades,
preocupaciones e imágenes mentales y rara vez estamos presentes en
nosotros mismos y en nuestra experiencia inmediata.
Cuando nos permitimos experimentar plenamente, nuestra presencia como seres vivos,
aquí y ahora, resulta una percepción transformadora, que nos embarca en
el viaje interior, sabedores de que tenemos una personalidad a través de
la cual se manifiesta nuestra verdadera identidad, pero que dicha
identidad transciende y está más allá de nuestra personalidad.
"Entérate de lo que eres y sé lo que eres."
-Pindaro
A Este Trabajo Se Le Conoce Como Trabajo Interior
100 Consejos
para vivir mejor
1.
No
juzgues la vida de nadie, es el rasgo de mayor mediocridad de una persona. Si
alguien quiere dejarlo todo y dar la vuelta al mundo, apóyale; si quiere ser
cura, anímalo; y si quiere vivir en el campo alejado del mundanal ruido,
también. Es su vida.
2. Sueña y sueña a lo grande, los sueños nos mantienen vivos y tiran de nosotros para delante. La depresión, dicho de manera coloquial, es la ausencia de sueños.
3. No envidies, es una derrota personal, la manifestación más evidente de que no estás satisfecho con tu vida. Encuentra tu camino y la envidia desaparecerá.
4. Practica el humor, es bueno para la salud física y mental, y mejora las relaciones personales.
5. Sé generoso, te sentirás bien: “Lo que das, te lo das; lo que no das, te lo quitas” (Jodorowsky).
6. Piensa menos y siente más: los sentimientos son el lenguaje del alma. Escucha lo que te dice el corazón: “Cuando piensas demasiado impides que las cosas sucedan” (Rosario Flores).
7. Aprende a no escuchar, poca gente está preparada mentalmente para entender tus sueños.
Te criticarán y no te será fácil abstraerte de las
críticas.
8. Practica la ley de la gratitud, es la primera ley del universo. Es difícil que ocurra nada bueno sin ser agradecido. Jean de la Bruyére afirmaba: “Solo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud”.
8. Practica la ley de la gratitud, es la primera ley del universo. Es difícil que ocurra nada bueno sin ser agradecido. Jean de la Bruyére afirmaba: “Solo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud”.
9. Omnia in bonum: todo lo que ocurre es para bien, aunque en un primer momento no lo entiendas. Los puntos se conectan en algún lugar del camino.
10. Practica deporte, y deporte no es sólo ir a correr, a la piscina o al gimnasio, es, sobre todo, estar activo.
11. Lee mucho y de todo (economía, psicología, marketing, filosofía, historia...), amplia muchas perspectivas y aporta muchos ángulos de vista. La creatividad no es más que la unión de informaciones distantes.
12. Sonríe y vencerás: la sonrisa es la forma más barata de mejorar tu apariencia... y como dijo Paco Rabanne, “el mejor atuendo de una modelo”.
13. Escucha música: es una gran generadora de estados de ánimo y gracias a ella se trasciende a un estado que predispone a dar lo mejor. “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”, afirmaba Platón.
14. Ve al cine: una buena película con su guión, con su banda sonora, con sus actores... puede aportar muchos inputs vitales.
15. No vayas demasiado rápido, te será imposible disfrutar de lo que haces. Los sabios suelen pecar de lentos.
16. Vive cada instante: estés donde estés y hagas lo que hagas, disfrútalo con intensidad. No tengas tu cabeza en otra parte.
17. Sé versátil, o lo que es lo mismo, saborea de igual manera un bocadillo de jamón sentado en el borde de un río como de una comida en un restaurante de tres estrellas-
18. Viaja todo lo que puedas: viajar no es ir muy lejos sino moverse con la mente abierta y empaparse de todo lo que se ve. No conozco ningún sitio que no merezca la pena. Y cuando viajes olvídate de la tortilla de patatas.
19. Lo de fuera es lo de dentro: “Aunque nada cambie, si tú cambias, todo cambia” (Álex Rovira). Dicho de otra manera: “Cuando cambiamos la forma de mirar las cosas, las cosas que miramos cambian” (Dyer). ¿No te has dado cuenta que el día que estás de mejor ánimo las cosas funcionan mejor?
20. Ten una actitud mental abierta: todo te da pistas y señales hacia dónde debes dirigir tus pasos. No desprecies lo que no entiendes e intenta-digerirlo.
21. ¿Cómo encontrar tu camino en la vida? Hazte una pregunta: ¿Qué me hace sentir bien? Por ahí andan los tiros. Donde disfrutas están tus talentos. Entonces, busca la forma de llegar y no te parapetes en las circunstancias para no hacerlo.
22. Huye de los pesimistas, son un auténtico cáncer de la vida, chupan energía a no poder más y te dejan mal cuerpo.
23. Sé curioso: es uno de los rasgos que más distinguen a las personas felices, siempre tienen proyectos por realizar: aprender inglés, a cocinar, ir a algún país...
24. Intenta estar en contacto con la naturaleza: mar, montaña, animales, ríos, plantas... Si interactúas con ella te enseñará muchas cosas y te transmitirá paz.
25. Una vez tomada una decisión, olvídate del resto de alternativas. Saca el máximo partido a la elegida. No intentes optimizar siempre, a veces las cosas salen mejor y otras peor.
26. Reconcíliate con el pasado: sí, es verdad, has hecho cosas mal, has dañado a personas, te equivocaste en ciertos comportamientos... pero también tienes derecho a fallar.
27. El fracaso no existe, sólo la experiencia. Todo suma.
28. Los obstáculos son la forma que tiene la vida de separar entre los que dicen que quieren algo de los que realmente lo quieren; los primeros “desistirán” y los segundos “persistirán”. Lo dice el manifiesto Vikingo: ¿Quién sabe lo que los problemas pueden hacer por ti?
29. Se puede aprender de todo y de todos, que no te quepa duda. Es una cuestión de educar tu mirada para descubrir lo positivo de cada situación.
30. No te quejes, seguramente hay gente en situaciones mucho peores que la tuya.
31. Como caigas en el victimismo, la resignación y la negación estás perdido. Son los rasgos que definen a los perdedores.
32. El dinero bien ganado y bien utilizado es maravilloso. No dejes que otros te hagan ver que es algo sucio. Mentira. Con dinero nos vestimos, viajamos, invertimos, hacemos donaciones... El problema no está en el dinero sino en la avaricia del ser humano.
33. Aléjate del concepto de propiedad: mi casa, mi coche, mi terreno... Muchas veces generan cargas y dependencias que te arruinan la vida. Hay gente que no vive por los compromisos financieros que se genera.
34. ¿Te apetece y puedes disfrutar de un velero? Alquílalo y disfrútalo. Si lo compras el resto del tiempo estará atracado generando gastos y preocupaciones sólo para satisfacer un ego frágil. Lo mismo para las casas/chalets y otros bienes materiales.
35. Deja el orgullo en casa, te impide corregir y mejorar. Tu mayor aliado: la humildad. Un "me equivoqué" y un "no sé" son muestras de inteligencia.
36. No intentes aparentar lo que no eres, se nota.
37. Todo tiene energía: personas, cosas, animales... y sólo hay de dos tipos: positiva (que construye) o negativa (que destruye). Busca en todo la primera y aléjate de la segunda. Cuando mejor te sientas, más en sintonía estás con el universo y en un estado más proclive para la expansividad, para crear, para que tus talentos se manifiesten.
38. Desde el derrotismo, el pesimismo, la actitud negativa es imposible construir nada. Cuando no te encuentres bien, actúa como si lo estuvieses. Las cosas positivas suceden a la gente positiva.
39. Acepta el misterio de la vida: no podrás entenderlo ni comprenderlo todo. Las contradicciones y paradojas forman parte de la vida.
40. Perdona: la venganza te deja saciado en el corto plazo pero en el largo te arrepientes. No merece la pena. Bastante cruz tiene ya el que ha cometido un crimen. Lo expresaba magistralmente Martín Seligman: “No puedes hacer daño al culpable no perdonando, pero puedes liberarte perdonándolo”.
41. Pide ayuda: no lo podrás hacer tú todo. Cada uno sabemos de lo que sabemos. Rodéate de gente competente. Lo caro casi siempre es barato, no sólo en dinero sino en preocupaciones y tiempo.
42. Si te gusta, escribe de vez en cuando, ayuda a poner en orden ideas y a amueblar la cabeza: “Escribir es conocerse y conocerse es vivir” (José Luis Sanpedro).
43. Mantén el contacto con los niños: son los grandes genios de la vida y te enseñarán muchas cosas: su curiosidad, su sentido lúdico, su gestión del error...
44. Mantén el contacto con los animales: Eduadro Punset explicaba: “La inteligencia emocional la aprendí de los animales”. Me lo creo.
45. Cuida tu máquina: tu cuerpo y tu mente. El primero con deporte, nutrición, cuidados...; y el segundo con lecturas, viajes, conversaciones, meditación...
46. Dispara primero y apunta después: “Lo importante no es lo que piensas, dices o planeas, sino lo que haces” Está bien planificar pero sin pasarse. El camino enseña muchas cosas.
47. Haz cosas: te arrepentirás más de lo que no hiciste en su día que de los errores que cometiste: “Entre hacer y no hacer elige siempre lo primero, porque si te equivocas al menos tendrás la experiencia” (Jodorowsky).
48. Si te atacan, responde con tranquilidad, no hay nada que desestabilice más.
49. Tú eres mucha gente, no vayas de autosuficiente: eres el sumatorio de un gran cantidad de personas que te hayan ayudado, no sólo materialmente sino emocional o personalmente. De algunas de ellas a lo mejor ni eres consciente de la ayuda que te prestaron.
50. Abre los ojos y los oídos: las oportunidades están en todos los lados y en todas las personas, muchas veces en lo más insospechado. Todo da indicios y pruebas.
51. Si te gustan y puedes, aprende idiomas, te abrirán muchas puertas en lo profesional y en lo personal.
52. Practica la diversidad: aunque te cueste, rodéate de personas con diferentes profesiones (abogados, ingenieros, psicólogos...), culturas (anglosajones, latinos, chinos...) y formas de vida (bohemios, ejecutivos agresivos, artistas...). No intentes comprender, absorbe.
53. Haz cosas sin esperar absolutamente nada a cambio... algunas veces te sorprenderás con lo que ocurre.
54. Relativiza: Cuando te duela algo, date una vuelta por la planta de oncología de un hospital infantil, por una cárcel o por un barrio marginal de drogas. Todas tus penas desaparecerán.
55. Sabiduría no es tener carreras universitarias, ni másters, ni idiomas... sino saber distinguir lo “esencial” de lo “accidental”. Hay gente que tiene una “sabiduría callada”, del hombre del campo, que ni siquiera ha pisado jamás un aula. Escúchalos.
56. Quien quiere hacer algo busca la forma; quien no quiere busca excusas. Así de claro. Si de verdad quieres un objetivo, lo lograrás.
57. Practica la fórmula KISS: Keep It Simple Stupid. Simplificar es vivir mejor. Hay gente experta en complicarse la vida.
58. Poco + Poco = Mucho. Es increíble lo que se puede lograr si cada uno ponemos de nuestra parte. Lo decía Mandela: “No es difícil cambiar el mundo, lo difícil es cambiarte a ti mismo”.
59. Imposible es eso que nadie ha hecho hasta que alguien lo rubrica. Por eso, como dice Silvio Rodríguez, “prefiero hablar de las cosas imposibles porque de lo posible se habla demasiado”. Un grupo musical cantaba: "Faltan soñadores y sobran intérpretes de sueños".
60. No te flageles: yo, tú y todos a veces somos unos incoherentes... Pecados del ser humano: “Es fácil creer en algo y no estar a la altura de tus creencias” (House). La mejora personal es un proceso, no un estado
.
61. “Cuanto más te entiendas a ti mismo, más entenderás al mundo” (Paulo Coelho). Sobran los comentarios.
61. “Cuanto más te entiendas a ti mismo, más entenderás al mundo” (Paulo Coelho). Sobran los comentarios.
62. Sorprender nunca falla: verás como disfruta la gente cuando eres capaz de emocionarla con algo inesperado. La vida es emoción y las sorpresas son emocionantes. No es cuestión de grandes cosas, sino de algo no esperado. Muchas veces es fácil hacer feliz a los demás.
63. Despréndete de los resultados: tenlos en la cabeza pero no te obsesiones con ellos. Visualízalos pero que no te esclavicen. Los resultados no te pertenecen, te llegan.
64. Como tú te sientes, los demás te ven. No es cuestión de lo que eres, sino como te juzgas a ti mismo, de tu autoestima.
65. Si no tienes la autoestima muy elevada, pide a cinco personas de tu máxima confianza que te digan cinco cosas buenas de ti. Verás como hay muchos que valoran cosas tuyas.
66. Serenidad: Mucho más importante que lo que te ocurre es cómo lo afrontas. Piensa que todo sucede por algo. No te pelees con la vida, no le eches un pulso... es agotador
.
67. Nunca es tarde para encontrar el sentido de la vida. Que lo conseguido hasta el momento no hipoteque tu porvenir. A veces tendrás que dejar de lado tus estudios, tus ascensos, tus amistades... para empezar tu auténtica vida.
68. Sé valiente: es imposible ser feliz de otra manera. El miedo produce muchas frustraciones, sobre todo el miedo al ridículo. Olvídalo. La primera vez duele mucho, menos la segunda, algo la tercera... hasta que desaparece porque te da igual el qué dirán.
67. Nunca es tarde para encontrar el sentido de la vida. Que lo conseguido hasta el momento no hipoteque tu porvenir. A veces tendrás que dejar de lado tus estudios, tus ascensos, tus amistades... para empezar tu auténtica vida.
68. Sé valiente: es imposible ser feliz de otra manera. El miedo produce muchas frustraciones, sobre todo el miedo al ridículo. Olvídalo. La primera vez duele mucho, menos la segunda, algo la tercera... hasta que desaparece porque te da igual el qué dirán.
69. La gente te respeta tanto como tú te haces respetar. No dejes que te manipulen. Si alguien no te acepta, apártate de él/ella.
70. Hay jaulas que son de oro: no culpes a nadie, la libertad individual siempre existe. Hay ascensos que amargan la vida. Los “cargos” muchas veces son “cargas”.
71. No escatimes elogios: son agradables para el que los recibe y te hacen sentir bien. A todo el mundo le gusta escuchar cosas buenas sobre él.
72. Asertividad: cuida el tono en las reprimendas. La gente está dispuesta a mejorar casi siempre pero lo que no soportan es que la humillen. Una crítica bien hecha se agradece como agua de mayo.
73. Si delegas y tienes paciencia para asumir los errores por falta de experiencia en quien has puesto tu confianza, con el tiempo verás qué lejos se puede llegar.
74. Ser amable y educado te abrirá muchas puertas. Una de las cosas que más rechaza la gente es la soberbia y la prepotencia.
75. No dejes la suerte en manos del azar: cuando quieres algo de verdad (no de palabra), todas las piezas del puzzle empiezan a encajar para que ocurra. Ten fe y no abandones. Recuerda lo de los obstáculos.
76. La soledad como refugio está bien; como forma de vida te mata lentamente.
77. Es fácil olvidar los mensajes importantes. Por ello, citas, objetivos, ideas... ponlos en lugares visibles. Ten un visual board, utiliza símbolos que te lo recuerden, utiliza frases de ánimo y positivas...
78. No intentes eliminar los pensamientos negativos sino reemplázalos con otros positivos. No luches contra lo que “no quieres” sino pon el foco en lo que “quieres”.
79. Ten paciencia: no se siembra hoy y se recoge mañana. Es ley de vida. Todo llega, pero no desistas. La vida es una cuestión de pegar tiros. Después de haber pegado muchos empiezas a ajustar el disparo mejor.
80. Aprende a decir no: al principio te pueden rechazar, con el paso del tiempo te pone en valor. Si crees que lo que ofreces lo vale, salvo excepciones, no cedas.
81. Uno de los grandes males sociales es la educación que nos uniformiza y nos mete a todos en el mismo saco. Cuidado con lo que aprendes. Educar es ayudar a cada persona a ser ella misma; educar es ayudar a una persona a ser feliz.
82. Comete locuras de vez en cuando: “El que esté libre de pecado... no sabe lo que se pierde” No vayas dando una imagen exquisita, es mentira. Nadie somos ángeles. Además, errar –incluso intencionadamente- elimina presiones.
83. Pon en práctica tu creatividad: crear es una de las cosas que más satisfacciones proporciona. Crear es dejar tu huella, es la posibilidad de ser tú mismo. La creatividad no es una cosa del trabajo, sino de cualquier ámbito de la vida: en la cocina, preparando un viaje o en una fiesta.
84. Gestiona el cambio: las cosas no son estáticas sino que varían con el tiempo. Sé flexible y adáptate y gestiona las circunstancias, de otro modo lo pasarás mal. La vida es como el clima, es el que es, pero si llueve, toma el paraguas; si hace frío, ponte el abrigo; si tienes calor, enciende el aire acondicionado... Refunfuñar por lo que no es posible cambiar es inmadurez.
85. La honestidad, con uno mismo y con los demás, merece la pena.
86. Lo esencial de cada persona es su singularidad: “Lo que te hace diferente, te hace valioso; lo que hace diferente, te hace único”. Recuerda: no hay otro como tú. No existen los repetidos, ¡aprovéchalo!
87. La amistad no es conocerse de muchos años. Amistad es intercambio de intimidades, discreción, respeto, no juzgar... por eso, no abunda.
88. Los mayores enemigos suelen estar cerca: si tu familia, si tus amigos, si tus compañeros no te respetan... mándales a paseo. No te merecen.
89. No exprimas tanto la naranja que amargue el zumo. La avaricia rompe saco. A veces por no renunciar a un poco se pierde todo.
90. Algunas personas te engañarán, otras se aprovecharán de ti. Acéptalo y aprende, pero no lo rumies constantemente en la cabeza, te haces daño a ti mismo.
91. No grites: a una persona que chilla sus razones le abandonan. La tranquilidad de espíritu facilita las relaciones y llegar a acuerdos.
92. Lo que abandonas, te abandona.
93. Si crees en algo y sale mal, continúa: Winners never quit; quitters never win. Los ganadores nunca desisten; los que desisten nunca ganan.
94. La realidad no es más que la manifestación de la conciencia colectiva de la humanidad. Somos lo que en cada momento hemos decidido ser. No protestemos: “Si cada uno barriese delante de su casa qué limpia estaría la ciudad” (Prov. Japonés).
95. Todas las crisis a lo largo de la historia son iguales, producto de la avaricia. A día de hoy podemos decir que dentro de X años tendremos otra. Lo que cambia son los protagonistas.
96. Vivir es elegir y elegir es rechazar. Cada decisión implica renuncias. No te fijes en lo que dejas sino en lo que ganas con la alternativa elegida.
97. Desaprende. Tenemos demasiada basura en la cabeza, demasiados paradigmas y creencias que nos limitan. Lo decía Goethe: “Ten cuidado con lo que aprendes que no podrás olvidarlo”. Empieza a cuestionar y a no creerte lo que te cuentan.
98. Aprende a valorar lo inmaterial. Lo bueno de esta vida es que las cosas realmente importantes no se pueden comprar con dinero por mucho que uno que esté dispuesto a pagar por ellas. No se puede adquirir con el talonario afecto, ni confianza, ni lealtad, ni respeto... eso hay que ganárselo.
99. Lo que nunca falla es ser uno mismo. No negocies con la autenticidd y atrévete a ser quien eres: "No liberes al camello de su joroba puedes estar eliminándolo de ser camello" (Chesterton).
100. “La vida es maravillosa pero hay que saber maravillarse”
(Compartido en la red por Marco
Guizar)
24 cosas para recordar siempre...
y una sola para nunca olvidar
1- Tu presencia es un regalo para el
mundo.
2- Eres una persona única en un millón.
3- Tu vida puede ser como tu quieras que sea.
4- Vive cada día con intensidad.
5- Cuenta tus alegrías, no tus desdichas.
6- Lucharás contra la adversidad que se te presente.
7- Dentro de ti hay infinitas respuestas.
8- Comprende, ten coraje, sé fuerte.
9- No te impongas límites.
10- Hay tantos sueños que esperan ser realizados!
11- Las decisiones son tan importantes para librarlas al azar.
12- Lucha por tu ideal, tu sueño, tu premio.
13- No hay nada tan desgastante como las preocupaciones.
14- Mientras más carguemos con un problema, más pesado se hace.
15- No te tomes las cosas con tanta seriedad.
16- Vive una vida de serenidad, no de lamentos.
17- Recuerda que un poco de amor recorre largos caminos.
18- Recuerda que mucho... es para siempre.
19- Recuerda que la amistad es una sabia inversión.
20- Los tesoros de la vida son personas... unidas.
21- Nunca es tarde.
22- Transforma lo cotidiano en extraordinario.
23- Ten salud, esperanza y felicidad.
24- Pídele un deseo a una estrella.
Y jamás olvides.....ni siquiera por un día...
¡cuan especial eres!.
14 principios de vida de Thich Naht Hanh
Posted: 08 May 2010 10:35 AM PDT
Detrás de este nombre impronunciable se esconde un gran sabio y uno de los maestros zen vivos más importantes. Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926, es monje budista desde hace más de cuatro décadas, activista por la Paz y nominado por ello para el Premio Nobel.
Vive en Francia desde 1972 en una una comunidad de enseñanza budista, Plum Village, que está cerca de Burdeos aunque él viaja constantemente por el mundo dando conferencias y ayudando a los refugiados
Entre sus enseñanzas destaca la necesidad de transmitir a la acción cotidiana y social una intención profunda de amor surgida desde una atención consciente.
Estos son sus 14 principios para la Vida que tratan temas como estar abierto de mente, la compasión, los objetivos en la vida, las palabras que salen de nuestra boca, el cuidado de nuestro cuerpo o la responsabilidad sexual.
Son 14 preceptos muy valiosos a tener en cuenta que él mismo reconoce que no los cumple todos a la perfección pero que nos deben servir de meta e ideal a seguir porque “ninguna palabra puede reemplazar a la práctica sólo la práctica puede hacer a las palabras”
.http://www.youtube.com/watchv=j8gEpW7DraI&feature=player_embedded
Y en este vídeo podemos escucharle recordándonos la importancia de la respiración consciente y el aquí ahora.
.http://www.youtube.com/watchv=j8gEpW7DraI&feature=player_embedded
Y en este vídeo podemos escucharle recordándonos la importancia de la respiración consciente y el aquí ahora.
El vídeo está en inglés pero este es el texto:
No tienes que hacer algo especial, solo tienes que ser consciente del hecho de que inspiras y de que expiras
Disfruto de mi inspiración y de mi expiración y de repente descubro que estoy realmente vivo y presente
Y esto lo puede hacer todo el mundo y representa una gran diferencia en la vida
Nuestra verdadera casa es la vida y la vida es el aquí y ahora
Mi respiración puede llevarme de nuevo a mi verdadera casa
Y deberíamos ser capaces de hacerlo cada día de nuestras vidas
LOS 14 PRINCIPIOS DE VIDA
- 1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son guías, no son la verdad absoluta.
- 2. No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de tus puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. La verdad se encuentra en y no en el conocimiento conceptual. Preparate para aprender a través de todo, a observar en tí mismo y en el mundo en todo momento.
- 3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez.
- 4. No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida y del mundo. Encuentra maneras de estar con aquellos que sufren por todos los medios. Incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes y sonido. Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.
- 5. No acumules riquezas mientras millones están hambrientos. No tomes como objetivo de tu vida la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con los que estén en necesidad.
- 6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surjan la ira o el odio practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira u odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.
- 7. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.
- 8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.
- 9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás. No pronuncies palabras que causen desviación u odio. No difundas noticias que no sabes que no son ciertas. No critiques ni condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aún cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.
- 10. No uses a la comunidad budista para ganancia o provecho personal, no transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.
- 11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir. Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasión.
- 12. No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.
- 13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.
- 14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo simplemente como un instrumento. Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones sexuales, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al que estás trayendo nuevos seres
- Sitio oficial: Thich Nhat Hanh y Wikipedia Vía: La Gran Hermandad Blanca elblogalternativo.com
“Nuestra verdadera casa es la vida
y
la vida es el aquí y ahora.
Mi respiración puede llevarme
de
nuevo a mi verdadera casa”
Thich Nhat Hanh

"Creo en todo manifiesto divino"
La otrora conductora de A Toque, extinto espacio televisivo que presentaba bandas alternativas, tiene una nueva identidad: la Madre Shaktiananda. En este encuentro, la periodista rememora su pasado y explica su presente, aclarando que ella es una persona normal que se iluminó. Por Pablo Blanco.
"Me encandilo al ver cuán ciega tu razón puede ser.
Lo que estás buscando lo vas a encontrar,
desapercibido a tus ojos..."
(Extracto de la canción Sin sombra no hay luz
de Sentimiento Muerto)
"¿Aló? Hola, ¿cómo estás? Sí, sí, soy yo. Disculpa la hora, pero me gustaría hacerte una pregunta antes de la entrevista: ¿Tú estás despierto espiritualmente?". La dulce voz que se escucha al otro lado del teléfono es la de Érika Tucker, otrora animadora de A Toque, para quienes no lo conocieron, un programa de alta factura que acogía bandas de rock alternativo local, transmitido por VTV a finales de los ochenta y gran parte de los noventa. Grupos emergentes de la época como Sentimiento Muerto, Zapato 3 y Caramelos de Cianuro, tuvieron voz y voto en esa pequeña pantalla, en las manos de respetados realizadores como el fotógrafo Antolín Sánchez o el director Leonardo Aranguibel (actualmente Senior Production Manager de Disney-ABC International Television), entre otros grandes que se encargaban de producir los videoclips de estos talentos. Después de que el espacio cumpliera su ciclo, Tucker siguió haciendo un acucioso periodismo impreso en medios como El Diario de Caracas, El Nacional y El Universal, entre otros. Con el tiempo y, a causa de su propia circunstancia, reemplazó el rol de periodista por el de comunicadora espiritual. Ahora es presentada, por sus discípulos y por los Regentes de la Tradición Védica, como la Madre Shaktiananda, la primera mujer en América nombrada por la Jerarquía Espiritual de India como Mahamandaleshwar, título que se otorga a los seres que alcanzan altos niveles de realización mística. Esto se traduce en que es la principal representante continental de la filosofía yoga y de la antigua cultura védica (basada en las sagradas escrituras del hinduismo). Ya en pleno encuentro personal advierte: "No me he convertido en nada, soy una ama de casa, con un esposo y dos hijos. Simplemente desperté espiritualmente. Y lo hice, como casi todas las personas, a partir del dolor. Descubrí que tenía la capacidad de ayudar a los demás apoyándome en principios de verdad, de una forma noble y con el ego bien trabajado, porque pa' soberbia yo", comenta entre risas, junto al esposo en cuestión, Víctor Mayo, psicólogo transpersonal, antes conocido como "Torombolo", vocalista de Los Gusanos. Lo que inicialmente era una pauta para hablar del Shiva Kriya Yoga -enseñanza que imparte- se terminó convirtiendo, también e inevitablemente, en una entrevista de personalidad. Este es el resultado.
En la tierra...
¿Qué te dejó A Toque?
"El haber sido la registradora de un momento muy hermoso de los jóvenes del país, como lo hizo, también en esa época, Sonoclips, salvando las distancias. Fue un registro consciente, yo sabía que esos chamos tenían algo que decir y no tenían el medio para hacerlo. Los tratábamos como a unos rockstars. Para algunos significamos su primer y único videoclip. Y aunque no me decepcioné de ningún grupo pienso que muchos no estimaron la disposición que teníamos para ellos".
Como por ejemplo…
"En una oportunidad, los integrantes de una banda, que todavía existe, querían burlarse de Pecos Kanvas en el video que les estábamos produciendo. Les pregunté: '¿Es que ustedes se creen mejor que Pecos Kanvas?'. Nunca me gustó Pecos Kanvas, pero no iba a dejar que lo irrespetaran en mi programa; de hecho, estuvimos a punto de suspender la grabación, pero significaba perder un día de alquiler del estudio que estábamos pagando".
¿Qué bandas de la época recuerdas más?
"Yo no me desprendo de un Sentimiento Muerto, de su tema Sin sombra no hay luz. Creo que Cayayo (Carlos Eduardo Troconis, compositor de Sentimiento Muerto, fallecido en 1999) dejó mucha verdad. Pero no la entendió, no la toleró… No pudo con ella (se le aguan los ojos)".
¿Crees que hace falta un A Toque en estos tiempos?
"Siempre hace falta un espacio para los jóvenes talentos. En estos momentos estamos tratando de recuperar gran parte de lo que fueron todos los programas para ponerlos a la disposición del público. No es por entrar en esa onda de falsa nostalgia en la que anda todo el mundo. Sin que yo me sienta Arturo Uslar Pietri o Aquiles Nazoa, creo que ese material es histórico: lo que era Desorden Público, Seguridad Nacional o el primer video de Los Amigos Invisibles…".
¿Qué rescatas de tu etapa como periodista de impresos?
"Creo que siempre hice mi trabajo dignamente. Traté de ser muy asertiva, nunca escribí algo halado por los pelos o en un ardid comercial. No creía en el producto sino en la persona. Y nunca estuvo en mí dañar a nadie. Eso sí, no entrevistaba egos, sondeaba el almita de la gente a ver si se sentían bien con lo que estaban haciendo y eso no a todo el mundo le gustaba".
¿Recuerdas algunas entrevistas?
"Una vez, por ejemplo, conversé con el actor Marcos Moreno, un muchacho muy inteligente, que, en ese entonces, se presentaba siempre como 'el novio de María Conchita Alonso'. Me habló, muy docto, de Stanislavski y de Bertolt Brecht y yo percibí otra esencia y terminé escribiendo eso que percibí. Hasta donde sé no quedó muy contento".
¿Te llegaron a demandar?
"Hubo un artista que llamó a El Diario de Caracas para que me botaran, cosa que no ocurrió. Yo confrontaba sanamente a los entrevistados para crearles un conflicto que debían disolver. También me pasaba con gente cercana. Eli Bravo, por ejemplo, siempre me ha parecido un ser muy elevado, en capacidad de invitar a una profunda reflexión mundial, como para estar, permanentemente, en un comercial de televisión. El dinero y la necesidad lo atrapan en la sociedad de consumo".
¿Cuál es tu tendencia política?
"No puedo casarme con ninguna. La orden a la que pertenezco no puede excluir a nadie por sus preferencias. Sin embargo, me han tildado de chavista o de opositora por algunas de las cosas que predico. Los venezolanos no podemos vivir sin catalogar en todo momento".
¿En qué momento decides dejar el periodismo?
"Cuando me di cuenta de que yo no era nadie para criticar. Yo hacía crítica de cine, de música y de televisión. Y no me lo vas a creer, pero quien me inició en mi camino espiritual, sin saberlo, fue Mimí Lazo, regalándome el libro Ask to the Angels".

Érika en lo que denomina "un espacio de luz", donde medita con los miembros de la orden
… como en el cielo
Entonces despertaste espiritualmente a partir del dolor…
"El tránsito por mi sendero espiritual comenzó con mi propia circunstancia, con lo que, en ese momento, yo consideraba una pérdida, que fue la muerte de mi mamá en un accidente automovilístico. A todo eso se le sumó el hecho de no sentirme suficientemente amada como pareja".
¿Cómo comenzaste a recorrer ese sendero?
"Me comenzó a bajar información que, entonces, yo consideraba extraña para mí y era sobre gente cercana a mí. Supe que alguien comenzó a comentar: 'Érika está muy mal. ¿Por qué no hacemos una vaca y le pagamos un psiquiatra?'".
¿Cómo lo manejaste?
"Me retraje. Me di cuenta de que, a veces, la espiritualidad no es algo que tú dices para que otros lo crean sino lo que tú sientes, sin decírselo a nadie. Pero por mis indiscreciones con respecto a lo que me estaba pasando fui tachada de muchas cosas: hubo gente que dijo que yo era krishna, o que siempre se referían a mí acuñando la frase: 'Lo que pasa es que ella ahora se metió a…' cualquier cosa".
En todo caso, tus discípulos te presentan como "la guía espiritual más relevante del país"…
"Esos son inventos de ellos (risas). Hablando en serio, es un grupo muy bello el que me acompaña, pero creo que yo no me catalogaría nunca de nada. Soy un ser que ha sido despertado por un maestro espiritual milenario llamado Mahavatar Babaji, que es como un Cristo de Oriente. No tiene cuerpo físico, es un ser etéreo (que recibe y emana energía), una conciencia elevada que vive en los altos del Himalaya. Llegó a mí a través de mi mente. Porque uno empieza a buscar a Dios con la mente, sobre todo, en momentos de inconformidad, angustia y tristeza".
Lo cual no quiere decir que Babaji sea tu Dios, según has aclarado en otras oportunidades…
"Ya tengo miedo de decir Dios porque hay muchos formulismos relacionados con esa palabra. La gente está anclada a patrones religiosos y esto trasciende toda religión. No creo en ningún dios en particular, creo en todos. Creo en todo manifiesto divino, no tengo dogmas. Para mí, Dios es esa fuerza absolutamente dinámica y eterna que creó al hombre. Y fíjate que el hombre necesitó a Dios, justamente, cuando se hizo, por primera vez, la pregunta: '¿Cómo existo y por qué?'".
¿Por qué crees que existes?
"El sentido de la vida es realizarse en el Ser. No hay otro. Nos hemos confundido mucho en ese aspecto. Algunos creen que la vida consiste en sacar 20 postgrados, otros prefieren amar frenéticamente u obtener un sinfín de casas y carros o cometer el exceso humano de moda: la gula".
¿Y qué es realizarse en el ser?
"Transitar el sendero de la inmortalidad, el de la vida eterna. Reencontrarte con tus reencarnaciones, evolucionar y trascender. Practicar el principio de Ananda, que es dejar que Dios se te revele en todas partes y no sentir otro palpitar que no sea el de tu conciencia profunda".
¿Cuál es tu misión en ese sentido?
"Si se quiere entender así, mi tarea, o lo que los maestros quieren hacer conmigo, es demostrarle a una persona, quienquiera que sea, que en una vida ordinaria podemos iluminarnos. E iluminarse no es más que apuntar hacia la verdad. Tengo la posibilidad de entrar en tu Yo Superior, y revelarte tu propia verdad, compuesta de tus cualidades y tus lados oscuros, y con la intención de que puedas autoconocerte, saber lo que fuiste, lo que eres y lo que serás. Y esto último sin ningún tipo de afán futurístico, sino según como se actúa en el presente".
¿Qué es lo más importante que te ha dejado el Shiva Kriya Yoga?
"Haber tenido acceso al conocimiento puro, a la verdad trascendente de la que tanto han hablado los maestros por siglos y que antes me podía parecer lejana. Otra cosa importante de esta enseñanza es que mi proceso de dolor se haya revertido en el aprendizaje más bonito, en la aceptación de los aspectos humanos que me empeñaba en negar: la muerte, el desamor… Poder ver esos hechos como algo amable hacia tu espíritu es crecer".
No hay comentarios:
Publicar un comentario