EL MUNDO › DESDE LA ISLA DE LOS INMIGRANTES, FRANCISCO ATACA LA “GLOBALIZACION DE LA INDIFERENCIA”
El Papa se reunió con los indocumentados
Cada año, miles de
desesperados del Congo, Sudán o Nigeria llegan a Lampedusa. Hasta allí
viajó el Pontífice y llevó su reflexión: “Nos hemos acostumbrado al
sufrimiento de los otros, no nos toca, no nos interesa”.
El Papa decidió hacer el primer viaje de su
pontificado a un lugar no de placer, ni siquiera de tradicional
evangelización, sino a una isla que se ha transformado en el símbolo del
Holocausto de los inmigrantes en el Mediterráneo y donde Francisco,
hijo él mismo de inmigrantes italianos, creyó que era necesario pedir
perdón por la indiferencia de los hombres. Desde esa isla, Lampedusa,
criticó poderosamente la “globalización de la indiferencia”, que ha
llevado a los hombres del mundo de hoy a no sentirse responsables, entre
otras cosas, de la muerte de los inmigrantes en el mar. El Papa centró
su mensaje al mundo, apuntando al corazón de las relaciones humanas de
hoy en la sociedad capitalista. “La cultura del bienestar nos lleva a
pensar sólo en nosotros, nos hace insensibles a los gritos de los otros.
Nos hace vivir en pompas de jabón, que son bellas, pero no son nada,
son la ilusión de lo superficial, de lo provisorio que lleva la
indiferencia hacia los otros, a la globalización de la indiferencia
(...). Nos hemos acostumbrado al sufrimiento de los otros, no nos toca,
no nos interesa”, dijo, en lo que muchos han catalogado como uno de los
más fuertes y claros mensajes de Francisco desde que fue elegido
Pontífice el pasado mes de marzo.
Ayer muy temprano, el Papa argentino se
había embarcado en un pequeño avión Falcon del gobierno italiano para
dirigirse a la isla de Lampedusa, un territorio de 36 kilómetros
cuadrados y unos seis mil habitantes, más cerca de la costa africana
(113 km) que de la costa italiana (127 km). Cada año llegan a Lampedusa,
especialmente en verano, miles de desesperados que tratan de escapar de
dramáticas situaciones económicas, sociales y políticas en sus países
de origen como el Congo, Senegal, Sudán o Nigeria, pero también del
norte de Africa. No todos sobreviven a ese viaje. Conocida también como
la “puerta de Europa”, entre 1999 y 2012 llegaron a Lampedusa unas 200
mil personas. Desde principios de 2013, unas cuatro mil.
En los últimos quince años, se calcula que
unos 20 mil inmigrantes murieron en el Mediterráneo, varios de ellos en
los últimos meses. Por eso el Papa, apenas aterrizó en la isla, se
embarcó en una pequeña nave de la Guardia Costera italiana –que ayer
mismo había salvado a unos 160 inmigrantes a la deriva– para tirar al
mar una corona de crisantemos blancos y amarillos en memoria de esos
muertos olvidados y rezar una oración. Más tarde, con el arzobispo de la
región, Franco Montenegro, concelebró una misa en un campo deportivo a
la que asistieron unos 10 mil lugareños e inmigrantes. Ahí dijo: “Muchos
de nosotros, y yo me incluyo, estamos desorientados (...). Y cuando esa
desorientación asume una dimensión mundial, se llega a una tragedia
como ésta a la que hemos asistido (...). Te pedimos perdón, Señor, por
aquellos que con sus decisiones a nivel mundial han creado situaciones
que conducen a estos dramas”. “Que esto no se repita más, por favor”,
agregó el papa Francisco.
Los inmigrantes son abandonados en el mar, a
veces agarrados a pedazos de madera, o a las redes para la cría del
atún, o amontonados en lanchas pesqueras que los traficantes de seres
humanos abandonan en medio del mar, o nadando cuando pueden, si los
empujan de las barcazas. Para poder ser embarcados en esas condiciones,
pero con la promesa de llegar a Europa, se han dejado superexplotar
durante meses en países del norte de Africa. Así pagan varios miles de
euros a los traficantes, que los tratan sin piedad, para poder llegar a
la “tierra prometida” de la que Italia, ellos piensan, es sólo el primer
escalón. La mayoría de los que escapan son jóvenes. Pero no sólo
hombres, también hay mujeres –a veces, hasta embarazadas– y niños. Por
eso el Papa ayer, en el Muelle Favaloro de Lampedusa, donde fue recibido
con una gran cartel que decía “Bienvenido entre los últimos” –usando la
misma palabra que Francisco usa en sus homilías– saludó a unos 150 de
ellos dándoles la mano. Y dirigiéndose a los musulmanes, que ayer
empezaban su mes de ayuno religioso llamado Ramadán, el Papa les dijo:
“A los queridos inmigrantes musulmanes que hoy empiezan el Ramadán, les
deseo abundantes frutos espirituales. La Iglesia se siente cercana en la
búsqueda de una vida más digna para ustedes y sus familias”.
“Hemos escapado de nuestro país por dos
motivos: político y económico. Para llegar a este lugar tranquilo hemos
superado muchos obstáculos, hemos sufrido muchísimo”, dijo un inmigrante
que tuvo que interrumpir varias veces su mensaje por la emoción al
hablar en el Muelle Favaloro. También pidió ayuda para los inmigrantes a
los países europeos y le entregó una carta a Francisco. Alojados
generalmente en los llamados Centros de Recibimiento luego de ser
rescatados en el mar, los africanos sufren horrores porque esos centros
no siempre funcionan como debieran y por eso han recibido durísimas
críticas de parte de organismos de derechos humanos internacionales.
Del Muelle Favaloro, en un jeep descapotado
y saludando a medio mundo y besando a cuanto niño le acercaban, como
suele hacer en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Papa se dirigió
al campo deportivo Arena, en la localidad de Salina, para concelebrar la
misa con el arzobispo Montenegro. Porque el Papa, según la prensa
italiana, evitó expresamente que los cardenales lo acompañaran, lo mismo
que exponentes del mundo político, para también evitar, es de imaginar,
que sacaran algún rédito político a costa suya. “Cuando hace algunas
semanas recibí la noticia (N. de la R.: de los inmigrantes muertos en el
mar), el tema me volvía repetidamente a la cabeza, como una espina en
el corazón que hace sufrir. Por eso he sentido el deber de venir hoy y
rezar; y cumplir un gesto de acercamiento, también para despertar
nuestras conciencias, para que lo ocurrido no se repita”, dijo el Papa
en la homilía. “¿Quién es el responsable de la sangre de estos hermanos y
hermanas? –preguntó además Francisco–. ¡Nadie! Todos nosotros
respondemos así: ‘No soy yo, yo no tengo nada que ver, serán otros
(...)’. Hoy nadie se siente responsable, hemos perdido el sentido de la
responsabilidad fraterna”, enfatizó el Papa. Y a los habitantes de
Lampedusa les dijo: “Ustedes son una comunidad pequeña, pero son un
ejemplo de solidaridad. Gracias. Que Lampedusa sea un faro para todo el
mundo, porque tiene el coraje de recibir a los que buscan una vida
mejor”. En la misa, Francisco había utilizado un bastón pastoral y un
cáliz realizado con madera de una barca de inmigrantes, labrados por un
artesano de la isla.

ECUADOR
Comenzó la reunión de emergencia de la UNASUR luego de la liberación de Correa.
Comenzó la reunión de emergencia de la UNASUR luego de la liberación de Correa.
Tras una convocatoria de emergencia, presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) mantienen esta madrugada una reunión a puertas cerradas en el Palacio San Martín, donde analizarán "en forma reservada" la crisis que mantiene en vilo a Ecuador tras la revuelta policial. Minutos antes de comenzado el encuentro, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa fue liberado del hospital donde estuvo encerrado cerca de doce horas.
Este enlace es de un canal de TV http://es.justin.tv/a/redalbatv#/w/429413776/6
Escucha también la radio de ALER http://www.albatv.org/Radio-ALER-DESDE-ECUADOR-EN-VIVO.html
Carta del Presidente Evo Morales a los indígenas del mundo

La naturaleza, los bosques y los pueblos
indígenas no estamos en venta.
Hermanos indígenas del mundo: Estoy profundamente
preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas
para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los
bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.
Cada día desaparece en el mundo una extensión de
bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de fútbol. Cada año se pierden 13
millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques
desaparecerán antes de fines de siglo.
Los bosques y la selva son la mayor fuente de
biodiversidad. Si continúa la deforestación, miles de especies animales y
vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce
accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del
agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora; los bosques
constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales.
Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de
medicinas naturales y elementos de curación aún no descubiertos. Los bosques y
la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18% de todas las emisiones de
gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la
deforestación.
Es fundamental detener esta destrucción
de nuestra Madre Tierra.
Actualmente, en las negociaciones de cambio
climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación
de los bosques. Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los
bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene
precio y propietario.
Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las
funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de
carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se
comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte
podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar
“certificados REDD” en países del Sur según su conveniencia económica.
Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40
ó 50 dólares para reducir la emisión de una tonelada de C02 en un “país
desarrollado”, preferirá comprar un “certificado REDD” por 10 ó 20 dólares en un
“país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción de
emisiones de dicha tonelada de C02.
A través de este mecanismo los países
desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en
vías de desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa
empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono
de bosques del Sur.
Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de
reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la
naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la
cantidad de toneladas de C02 que son capaces de absorber. Los “bonos” o
“derechos de carbono” que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y
comprados como cualquier mercancía a nivel mundial.
Para asegurar que nadie afecte la propiedad de
los compradores de “certificados REDD” se instaurarán una serie de restricciones
que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas
sobre sus bosques y las selvas. Así comenzará una nueva etapa de privatización
de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendiendo al agua, la
biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales”.
Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es
la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y
la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la
mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”.
Para conseguir el apoyo a esta propuesta de
mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos,
ONGs, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un
porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los
pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la
selva.
La naturaleza, los bosques y los pueblos
indígenas no estamos en venta.
Por siglos los pueblos Indígenas hemos vivido
conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los
bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y
privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una
simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se confunda los
bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los
bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales,
agua, suelo, aire puro y seres humanos.
Es fundamental que todos los países del mundo
trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la
selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda
climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los
bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y
financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las
comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.
Los países desarrollados gastan decenas de veces
más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio
climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e
incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las
necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y
“expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la
mercantilización de la naturaleza.
Todo mecanismo de protección de los bosques y la
selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque
llegue a haber participación indígena en REDD podemos aceptar que se ponga
precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las
selvas.
Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay
quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono en REDD será
voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo
desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro
consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la
Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.
Frente a estas visiones reduccionistas y
mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los
campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de
la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos
de la Madre Tierra:
1) Manejo integral de los bosques nativos y la
selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino
todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples
plantaciones.
2) Respeto a la soberanía de los países en vías
de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.
3) Pleno cumplimiento de los derechos de los
pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros
instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios;
revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación
de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los
pueblos indígenas.
4) Financiamiento de los países desarrollados a
los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo
integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No
establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de “incentivos” que
conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.
5) Reconocimiento de los derechos de la Madre
Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para
restablecer la armonía con la Madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la
naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derecho a la
vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y
a regenerarse, y que sin la Madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.
Hermanos indígenas, junto a los hermanos
campesinos y a los movimientos sociales del mundo, debemos movilizarnos para que
las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un
mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios,
manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios
de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de
nuestros antepasados.
Por Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia
Fuente: www.bolpress.com
RUTA TRASNACIONAL: POR LOS CAMINOS DEL CHE
Se propone crear un proyecto de turismo entre Bolivia, Argentina y Cuba para rememorar los caminos del Comandante.
La propuesta de una ruta turística transnacional para reconstruir la trayectoria histórica del ‘Comandante de América’, Ernesto Che Guevara, será consensuada entre la ministra de Culturas Zulma Yugar, el viceministro de Turismo Alberto Canaviri y una
delegación
argentina en una reunión que se tiene prevista para el 28 de mayo.
Los representantes de Argentina forman parte
del proyecto Los Caminos del Che, un circuito cultural que se inició en 2006 con
la propuesta de trabajar conjuntamente entre las ciudades que poseen sitios
destinados a preservar y difundir la memoria del
comandante Guevara.
“ partir de la iniciativa de los hermanos argentinos, pretendemos elaborar un producto turístico cultural multidestino integrando a Argentina, Cuba y Bolivia, países donde el comandante Guevara nació, luchó y murió”, dijo el jefe de la Unidad de Promoción del Viceministerio de Turismo, Marco Antonio Peredo Martínez. Informó que en la reunión la ministra Yugar conocerá la propuesta de la delegación argentina para integrar “los caminos bolivianos” del Che con la red de museos y lugares
argentinos donde el
héroe transcurrió su infancia y parte de su juventud.
Las ciudades argentinas de Alta Gracia (Córdoba), Caraguatay (Misiones), Rosario (Santa Fe) y San Martín de los Andes (Neuquén) son los escenarios físicos donde se desarrolló parte de la biografía de Ernesto Che Guevara. Nació en Rosario en el año 1928 y luego su familia se trasladó a Misiones, donde compraron unas plantaciones de yerba mate para su explotación. También el asma recurrente de Ernesto llevó a la familia a vivir a las sierras de Córdoba, cuyo clima benévolo era más beneficioso.
Todos aquellos sitios han sido convertidos en museos de un circuito turístico y cultural que beneficia a sus actuales habitantes. Existe la posibilidad de integrar el circuito argentino con los lugares que recorrió el Che en su ingreso a las cañadas de Ñancahuazú, en Bolivia, sumando a ello su presencia en Cuba.
Tomado de Cambio - Periódico Boliviano____________________________________
FALUYA
____________________________________
Layla Anwar
http://arabwomanblues.blogspot.com/2010/07/falluja-worse-than-hiroshima.html
La información que me acaba de llegar es demasiado
importante como para poder dejarla atrás ni un segundo… me pongo pues a elaborar
este escrito aceleradamente.
Acabo de ver un a
emisión en Al-Jazeera Arabic del programa de Ahmad Mansour en el que entrevista
al P rofesor Chris Dusby. El Profesor Busby es científico y
Director de Green Audit, así como secretario científico del Comité Europeo sobre
Riesgos Radioactivos. Para conocer más datos sobre el Profesor Chris Busby y sus
trabajos, tecleen en Google “Chris Busby Uranium“.
El Profesor Busby ha publicado muchos artículos
sobre la radiación, el uranio y la contaminación en países tales como Líbano,
Kosovo, Gaza y, por supuesto, Iraq.
Sus últimos hallazgos, que fueron de los que se
ocupó el programa emitido en Al-Jazeera, serán los que yo aborde y exponga en
estas líneas.
Como algunos de Vds. saben, Faluya es una
ciudad prohibida. Fue sometida a intensos bombardeos en 2004 con bombas de
uranio empobrecido y fósforo blanco, y desde entonces la han declarado zona
peligrosa, lo que significa que ni las autoridades títeres de Iraq ni las
fuerzas invasoras/ocupantes de EEUU permiten que nadie pueda realizar ningún
estudio real de lo que allí sucede. Faluya está básicamente bajo asedio.
Es obvio que los estadounidenses y los iraquíes
saben algo y que tratan de ocultarlo al conocimiento público. Y ahí es donde el
Profesor C. Busby entra en escena. Pero él fue/es inflexible a la hora de llegar
al fondo de la verdad de lo que ocurrió en Faluya en 2004.
Siendo como es uno de los mejores científicos
en su campo, se las arregló para poder dirigir una investigación en Faluya,
cuyos resultados preliminares se publicarán en dos semanas, confío…
El Profesor Busby encontró muchos obstáculos
para poder llevar a cabo este proyecto. Ni a él ni a ningún miembro de su equipo
se les permitió acceder a Faluya para realizar las entrevistas. Pero él dijo que
cuando la puerta principal se cierra, uno tiene que intentar que otras puertas
se abran. Y esto fue lo que hizo. Consiguió reunir un equipo de iraquíes de
Faluya para que dirigieran las entrevistas por él.
El proyecto de investigación se basó en 721
familias de Faluya con 4.500 participantes, que vivían tanto en zonas nivel de
radiación alto como bajo. Los resultados se compararon con un grupo de control:
una muestra compuesta por el mismo número de familias que viven en una zona no
radiactiva en otro país árabe. Con motivo del estudio, eligió otros tres países
para llevar a cabo tal comparación: Kuwait, Egipto y Jordania.
Antes de entrar en los resultados preliminares,
debo señalar lo siguiente:
- Las autoridades iraquíes amenazaron a todos
los participantes de esta investigación con arrestarles y detenerles si
cooperaban con los “terroristas” que les estaban entrevistando. Es decir, se les
amenazó bajo el acta anti-terrorismo.
- Las fuerzas estadounidenses prohibieron al
Dr. Busby que recogiera cualquier dato, sosteniendo que Faluya es una zona
insurgente.
- Los doctores de Faluya rechazaron salir en
directo en el programa de Ahmad Mansour porque habían recibido amenazas de
muerte y temían por sus vidas.
Es decir, el estudio se llevó a cabo en
condiciones muy difíciles y con amenazas de muerte. No obstante, se siguió
adelante.
Como no se ha descargado el programa en
Youtube, no puedo transcribir la entrevista palabra por palabra. Tomé breves
notas a mano y memoricé el resto. Pero haré cuanto pueda para presentar todos
los hechos que se relataron hoy.
Así pues, ¿qué es lo que EEUU y sus títeres
iraquíes no quieren que la gente sepa? ¿Y por qué no están permitiendo que se
realice ninguna medición de los niveles de radiación en Faluya y por qué incluso
han prohibido a la Agencia Internacional de la Energía Atómica que entre en
Faluya?
¿Qué pasó exactamente en Faluya? ¿Qué tipo de
bombas se utilizaron? ¿Fue sólo uranio empobrecido o hubo algo más?
1. Un aspecto que es muy
característico de Faluya es que los índices de cáncer han aumentando de forma
espectacular en un espacio muy corto de tiempo, i.e., desde 2004. Ejemplos
ofrecidos por el Dr. Busby:
- El índice de leucemia infantil es 40 veces
más alto desde 2004 que en años anteriores. Y comparado con Jordania, por
ejemplo, es 38 veces más alto.
- La tasa de cáncer de mama es 10 veces
superior a la de 2004.
- La tasa de cáncer linfático es también 10
veces mayor desde 2004.
2. Otra peculiaridad de Faluya
es el inmenso aumento en las tasas de mortalidad infantil. Comparadas con otros
dos países árabes como Kuwait y Egipto, que no tienen contaminación radioactiva,
estas son las cifras:
- La tasa de mortalidad infantil en Faluya es
de 80 niños de cada mil nacidos, en comparación con Kuwait, donde se da la cifra
de 9 de cada mil y en Egipto 19 de cada mil (por tanto, la tasa de mortalidad
infantil iraquí es cuatro veces más alta que la de Egipto y nueve veces más alta
que la de Kuwait).
3. La tercera peculiaridad de
Faluya es la cifra de deformidades genéticas que ha estallado desde 2004. Esta
es una cuestión a la que ya me he referido en el pasado. Pero no pude referirme
a todo, hoy he aprendido algo más. La radiación con cualquiera de los agentes
utilizados por las “fuerzas de liberación” no sólo causa deformidades genéticas
masivas sino también y esto es muy importante:
- Causa cambios estructurales a nivel
celular.
- Lo que a su vez provoca, debido a la
composición genética de los bebés masculinos (carencia del cromosoma X), que los
niños corran mayor riesgo de muerte, mientras que es más probable que las niñas
sobrevivan aunque con deformidades graves. Y hay otro ejemplo ofrecido por el
Dr. Busby: antes de 2003, las tasas de nacimiento en Faluya eran las siguientes:
1.050 niños frente a 1.000 niñas. En 2005, sólo han nacido 350 niños frente a
1.000 niñas, lo que significa que los bebés niños no están sobreviviendo.
- En cuanto a las niñas y ahí es donde la
tragedia se ceba… la radiación causa cambios a nivel de ADN, lo que significa
que esas mismas niñas, si logran sobrevivir y si se reproducen más tarde, darán
a luz niñas genéticamente deformadas y niños muertos.
- Los datos expuestos se apoyan en otros
estudios realizados con niños y nietos de los supervivientes de Hiroshima (en el
año 2007), que muestran que incluso la tercera generación presenta
malformaciones genéticas, incluidas diversas enfermedades (cáncer, cardíacas,
etc…) en una proporción 50 veces superiors. Por otra parte, en Chernobyl, los
estudios realizados con los animales en esa área han mostrado que los efectos de
la radiación han modificado genéticamente 22 generaciones. En resumen, la
radiación se trasmite de gen a gen y tiene una efecto acumulativo con el tiempo
(no voy a entrar aquí en cómo esas células se acumulan y guardan memoria y
afectan al sistema inmunitario. Podrán leer más detalles sobre el tema una vez
que se publique el documento del Profesor Busby).
- Algunas de las deformidades que presentan los
bebés son tan grotescas que tanto Al-Jazeera como la BBC, que produjeron un
documental sobre el mismo tema, se negaron a mostrar las fotos a sus
televidentes. Los ejemplos de deformidades de los que Ahmad Mansour tiene
fotografías son:
- Bebés nacidos sin ojos.
- Bebés nacidos con dos y tres cabezas.
- Bebés nacidos sin orificios.
- Bebés nacidos con tumores malignos en el
cerebro y en los ojos.
- Bebés nacidos sin determinados órganos
vitales.
- Bebés a los que les faltan extremidades o
tienen más de las normales.
- Bebés nacidos sin genitales.
- Bebés nacidos con malformaciones
cardíacas.
Y más casos aún…
- Sobre ese mismo punto, con motivo del
estudio, se les pidió a los doctores de Faluya que indicaran las tasas de
defectos de nacimiento en el espacio de un mes y que lo compararan con el mes
anterior y este es el resultado: en el espacio de sólo un mes, los nacimientos
con defectos aumentaron de uno por día (el mes anterior) a tres por día (en el
mes objeto del estudio, que fue el de febrero de 2010).
- El uranio se transmite al torrente sanguíneo
a través de la ingestión y la inhalación. Se estudió y controló también el nivel
masivo de uranio que presenta la gente de Faluya debido al aumento vertiginoso
de ganglios linfáticos y pulmonares y cánceres de mama en adultos.
Con estos hallazgos preliminares, el Profesor
Busby y su equipo llegaron a la conclusión de que, en comparación con Hiroshima
y Nagasaki, la situación de Faluya era peor. Y aquí cito textualmente al Dr.
Busby: “La situación en Faluya es terrorífica y horrenda, es más
peligrosa y peor que la de Hiroshima…”
Por otra parte, y muy relacionado con lo
anterior, he mencionado que estos son resultados preliminares, ¿por qué?
Porque al Profesor Busby se le acosó y se le
recortaron los fondos necesarios para la investigación, le dieron con muchas
puertas en las narices, le amenazaron (lo mismo le pasó a otros científicos que
intentaron llevar a cabo estudios similares en la década de los noventa en Iraq)
y la comunidad científica le abandonó, todo ello debido a la naturaleza de su
trabajo en Iraq. Las implicaciones políticas son enormes y peligrosas para EEUU
y sus apoderados. Significa que las pruebas científicas de crímenes de guerra
están ahí, a nuestro alcance…
La vida del Profesor Busby se ha convertido en
algo lleno de dificultades. Envió a la revista Lancet el documento de
investigación que tantas penas le costó dirigir y elaborar para que lo revisaran
a nivel de comité científico, pero Lancet se lo devolvió diciendo que no tenían
tiempo de revisarlo. Los laboratorios que cooperaron en el pasado para examinar
las muestras, las rechazaron cuando supieron que venían de Iraq. Sólo dos
laboratorios estuvieron dispuestos a examinar las muestras del AGENTE/MATERIAL
EXACTO UTILIZADO EN FALUYA, y fue sólo en función de un precio desorbitado, de
nuevo a causa de la naturaleza sensible del estudio. También debido a la
carencia de fondos, el Profesor Busby tiene 20 muestras de Faluya para examinar,
que guarda celosamente, esperando recibir los fondos necesarios para poder
hacerlo.
Cuando Ahmad Mansour le preguntó qué era lo que
le hacía perseverar ante los formidables obstáculos a que se estaba enfrentando,
su respuesta fue ésta:
“Durante toda mi vida no he hecho sino
buscar la Verdad, soy un cazador de la Verdad en una jungla de mentiras. También
tengo hijos. Los hijos no son sólo nuestro futuro, son los transmisores de las
generaciones futuras. Llevamos cincuenta años contaminando el planeta (con
radiaciones) y esa es la herencia que estamos transmitiendo a nuestros hijos y
nietos. Se lo debemos al pueblo de Faluya, tenemos que encontrar la
Verdad.”
Cuando le preguntaron cómo logra arreglárselas
sin fondos y con todas las puertas cerrándose ante él, su respuesta fue:
“Confío en la buena voluntad de la gente
que envía pequeñas sumas por aquí y por allá, y también creo firmemente que si
una puerta se cierra, otras se abren, aunque sean más pequeñas. Cuando hay
voluntad para hacer algo, se encuentra algún camino.”
Me quito el sombrero ante Vd., Profesor
Busby.
Insto a todas las personas que lean este
escrito, a toda la gente de conciencia, insto a todos los iraquíes (¡haced algo,
por Dios!) y a todos los árabes para que contacten con el Profesor Busby y le
donen lo que puedan para que las muestras de Faluya sean examinadas y pueda
descubrirse la Verdad. Y acabaré estas líneas con una cita final de este gran
hombre luchador:
“La Verdad tiene unas alas que nadie
puede cortar”
Tengo que acabar aquí. Ya está amaneciendo. No
dormido aún. Quería mostrar esto al mundo… la pregunta que me llevo a la cama,
si es que puedo cerrar los ojos, es la misma que me estoy haciendo desde 2003,
¿por qué? ¿Qué ha hecho el pueblo iraquí, que han hecho los niños iraquíes para
merecerse todo eso…?
Las consecuencias son desgarradoras…
P.S.: Paola Pisi, editora de Uruknet encontró el vídeo en Youtube, donde acaban de descargarlo. No
sé cómo logra hacer estas cosas porque yo he estado buscándolo durante horas.
Gracias, Paola. He ahí otra persona dedicada a buscar la Verdad. Si alguien
pudiera trasladarlo al inglés, se lo agradecería mucho. Me siento realmente tan
agotada ahora que no me llegan las fuerzas para ponerme a revisarlo y compararlo
con mis notas. De nuevo repito mi solicitud. ¡IRAQUIES, HACED ALGO! Hay
“extranjeros” que se preocupan más por vuestro país y por la Verdad que
vosotros. ¡Qué vergüenza!
Tomado de Cubadebate
Faluya: por favor, no tengan hijos
Médicos en la ciudad de Faluya, en Irak, le dijeron a la BBC
que se ha registrado un alarmante número de niños que nacen con problemas. Por
eso, están recomendando a las mujeres de la ciudad que no tengan hijos.
En 2004 se produjeron violentos enfrentamientos en Faluya cuando las fuerzas
estadounidenses reprimieron dos levantamientos en esa localidad.
Seis años después, un doctor iraquí le dijo al periodista John Simpson de la
BBC que en el hospital local donde él trabaja se ven dos o tres casos diarios de
recién nacidos con defectos.
Las autoridades militares de Estados Unidos responden que no han recibido
ningún informe oficial que muestre un aumento en este tipo de casos en la
región, agregó Simpson.

Los iraquíes culpan al armamento utilizado por los soldados de
EE.UU.
El ejército estadounidense agrega que siempre contempla "con mucha seriedad"
el tema de la salud pública de poblaciones que viven en zonas de combate.
"Ningún estudio hasta la fecha ha mostrado cuestiones ambientales que hayan
provocado problemas de salud", dijo el director de comunicaciones del Sistema de
Salud del Ejército de EE.UU., Michael Kilpatrick.
Pero Kilpatrick agregó que "artefactos que no han explotado, incluyendo
explosivos improvisados, son un peligro reconocido".
En Faluya los iraquíes culpan del fenómeno a las armas usadas por las tropas
estadounidenses durante los combates.
Y fue difícil encontrar a alguno de los médicos en el nuevo hospital fundado
por EE.UU. en Faluya con ganas de hablar de este tema.
"Epidemia"
Según Simpson, le dijeron que estaban temerosos de hablar porque el gobierno
iraquí no quiere crear problemas para los estadounidenses.
La línea oficial es que en Faluya se registran dos o tres casos más de bebés
con problemas que la tasa normal.
Simpson habló con un pediatra en la sección de atención a los niños, quien
dijo ver hasta dos y tres casos por día, en su mayoría defectos cardíacos.
Esto significaría que en un lugar de tamaño mediano como Faluya habría unos
mil casos de infantes con problemas por año.
Cada doctor y cada padre con los que habló el periodista de la BBC creen que
el problema se originó con las armas sofisticadas utilizadas por los soldados
seis años atrás.
Las ruinas de los edificios atacados fueron depositadas en el río, de donde
beben los pobladores locales desde siempre.
En una casa que visitó había tres chicos sufrían parálisis o daño cerebral.
"Un hombre que supo que estaba de visita en esa casa trajo a su hija para
mostrármela, ella tenía seis dedos en cada mano y seis dedos en cada pie, y
sufría de varias enfermedades".
Faluya está a un paso de una enorme epidemia y las principales víctimas son
los más débiles y vulnerables de todos.
En WILKIPEDIA:
Faluya: La Masacre Escondida (documental)
(Redirigido desde Faluya La Masacre Escondida)
Faluya: La Masacre Escondida es un película documental de Sigfrido Ranucci y Maurizio Torrealta que fue televisado por primera vez por la compañía estatal Radio Televisión Italiana RAI el 8 de noviembre de 2005. El filme documenta el uso de armas y asegura que son armas químicas. Particularmente se centra en el uso de bombas incendiarias, y denuncia el uso de violencia indiscriminada contra civiles y niños por las fuerzas militares de los Estados Unidos en la ciudad iraquí de Faluya durante la ofensiva o Toma de Faluya en el 2004.Las ideas centrales de la película son:
- Establecer el caso de crímenes de guerra contra civiles cometidos por los Estados Unidos.
- Documentar la evidencia del uso de armas químicas por los militares de Estados Unidos.
- Documentar otros abusos de los derechos humanos por las fuerzas estadounidenses en Iraq.
En YOU TUBE: (la mirada americana)
(1/5)
La Batalla de Faluya - El Informe Final
http://www.youtube.com/watch?v=illxej255RE&feature=related
_________________________________________
El 6 de junio se realizó la entrega de un doctorado honorario a Patrick Rice
por su trabajo en el área de los derechos humanos en la Argentina. La ceremonia
se realizó en Cork, más precisamente en la University College
Cork.
Doctorado Honorario - University College Cork – 6 Junio 2008
El Sr. Patrick Rice, un figura sobresaliente del mundo de los derechos humanos fue condecorado por la Universidad Nacional de Irlanda durante una ceremonia donde se otorgaron doctorados honorarios a cinco personas, la cual tuvolugar en la Universidad de Cork, el viernes 6 de junio de 2008. La ceremonia tradicional condecora a individuos que se han distinguido nacional o internacionalmente a través de su saber, creatividad, servicio público o contribución a la vida social, cultural o económica.
Falleció Patrick
Rice: Un ejemplo de lucha por la justicia social. El jueves 8 en Holanda. Domingo 11 julio 2010
Patrick era muy alto y de piel rosada. Vestía con
modestia y llevaba el pelo desalineado. A pesar de haber vivido muchos años en
nuestro país su pronunciación lo delataba: era irlandés. A las reuniones
llevaba su agenda, repleta de papeles y volantes, con las hojas llenas de
citas, teléfonos y nombres; buscaba un hueco blanco en la hoja, y hacía una
anotación. Era un hombre muy activo, que siempre aportaba ideas, y con mucho
criterio. Era cariñoso y el buen humor y la risa eran uno de sus rasgos más
distintivos. En su casa tenía tres bibliotecas y una terraza llena de plantas y
flores. También un perro y varios gatos. Cuando nos invitó, nos homenajeó con
achuras, carne y verduras a la parrilla: el mejor asador irlandés de la
Argentina.
Era una de esas personas imprescindibles, que
siempre van a estar cuando se las necesite, que no especulan y que se movilizan
a partir de una profunda sensibilidad social. Un maestro, sin duda.
Con él transitamos la experiencia de
velar por los derechos humanos, desde el año 2007, con Mauricio Macri al frente
del gobierno de la Ciudad. Pero su compromiso con los derechos humanos empezó
hace mucho tiempo. Como sacerdote trabajó en villas y asentamientos a comienzos
de la década del 70, siempre junto a los más necesitados. Crítico con la
conducción de la iglesia católica, cómplice de las atrocidades que se cometían
en nuestro país, fue secuestrado por un grupo de tareas en 1976. La embajada de
su país presionó –también la Fraternidad Hermanos del Evangelio Charles de
Foucauld, a la que pertenecía-, y fue liberado. Tuvo que irse del país y se
radicó en Londres. Con el regreso de la democracia, volvió. Abandonó los
hábitos y se casó con Fátima, alfabetizadora y compañera del ODH. Tuvieron tres
hijos, que eligieron para sus vidas el mismo camino que sus padres: la
militancia por los derechos humanos.
Patrick, entre otras labores destacadas para nuestra
ONG, ha sido el autor del prólogo del "Informe anual de la situación de
los Derechos Humanos en la Ciudad de Buenos Aires 2009". Allí desplegó
-como nadie podría haberlo hecho- algunos postulados memorables: “En la ciudad
de Buenos Aires están concentrados los sectores de poder de la Argentina,
herederos de la vieja oligarquía porteña, que apoyaron a la dictadura militar y
sus políticas neoliberales y luego las reformas de la gestión de Carlos Menem
que llevó a la privatización y al desmantelamiento del Estado. Estos sectores
siempre se han opuestos a la inclusión y a priorizar los derechos humanos en la
vida argentina. Y tienen para esta tarea el apoyo de los medios de comunicación
tradicionales”. Y también: "Nuestro interés no es hacer un alegato político
o jurídico en contra de un gobierno elegido por una gran mayoría, sino
denunciar una situación alarmante que es nuestra obligación señalar como
personas dedicadas a los derechos humanos." Y por último:”A lo largo de
2008 comenzaron a producirse numerosas situaciones de vulneración de los
derechos humanos que inquietaron varios sectores de la sociedad civil. El
gobierno de la Ciudad estaba desconociendo los derechos de la mayoría de los
ciudadanos y sobre todo los derechos consagrados en la Carta Magna de 1996. Así
fue que un grupo de personas de diferentes edades, experiencias, profesiones y
orientaciones políticas nos unimos y propusimos la tarea de observar y evaluar
la situación de los derechos humanos en la ciudad, tomando como referencia la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La generosidad de su pensamiento y su destacada
experiencia militante fue un invalorable aporte para este Observatorio de
Derechos Humanos de la Ciudad, desde su creación.
Nuestras vidas se iluminaron con tu presencia, y a
partir de ahora atesoraremos tu recuerdo. Hasta siempre, Patrick.
Gentileza Observatorio de los
Derechos Humanos.
Enviado por Armando
Luchina / Revista Utophia
Doctorado Honorario - University College Cork – 6 Junio 2008
El Sr. Patrick Rice, un figura sobresaliente del mundo de los derechos humanos fue condecorado por la Universidad Nacional de Irlanda durante una ceremonia donde se otorgaron doctorados honorarios a cinco personas, la cual tuvolugar en la Universidad de Cork, el viernes 6 de junio de 2008. La ceremonia tradicional condecora a individuos que se han distinguido nacional o internacionalmente a través de su saber, creatividad, servicio público o contribución a la vida social, cultural o económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario