..."Somos todos parientes de todo lo que tiene piernas, pero también patas, alas, o raíces.!"...
Desde la Vida, sobre la Vida, entre la Vida, por la Vida..podemos tender un puente y dialogar..."Recuerden que el eslabón más alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario." Che Guevara
1 de mayo de 2011
30 de abril de 2011
27 de abril de 2011
IN-SUPERABLE
QUE HABRÁ QUe NO PODAMOS? La mariposa es una metáfora perfecta para el hombre que cree q "puede" si tiene todo. Y todo es toda relativo como aquel que se lo proponga. Somos igual que una mariposa: cuando decidimos salir de nuestra crisálida (creencias, miedos,inseguridades...) Y este video es el ejemplo perfecto. LA VIDA puede llegar a ser un "circo" de variedades absurdas y trágicas o puede ser el Circo de la Mariposa: en constante transformación y superación. Un vuelo a la imaginación y a la esperanza.
26 de abril de 2011
15 de abril de 2011
SINDINERO
‘Dharma blogger’ vive en cueva sin utilizar dinero desde hace 8 años
Daniel Suelo se dio cuenta que el dinero era
la causa de su depresión clínica y desde hace más de 8 años decidió
abandonar su "ilusión". Ahora vive en una cueva en Utah sin un centavo,
en armonía con la naturaleza, de repente bajando a la civilización a
bloggear y a contarle al mundo sobre la posible abundancia que nos
aguarda
Desde el año 2000 Daniel Suelo no ha
tenido un centavo en su bolsa o en una cuenta de banco (con sólo un
intervalo de un mes en el 2001). Esta situación que a la mayoría de las
personas del planeta les provocaría una enorme inestabilidad y los
sumiría en una profunda depresión, tiene a Suelo contento, con los
ánimos por los cielos, es justamente lo que le ha hecho sanar una
depresión clínica.
Suelo, de 48 años, bloggea desde una
biblioteca pública, vive en una cueva en el desierto en Moab, Utah, come
hierbas y raíces silvestres, desechos comestibles que se encuentra en
los basureros y alguno que otro alimento que le regalan generosamente en
su camino. Pero no acepta ninguna dádiva monetaria o en especie del
gobierno. Es lo más cercano a un Vagabundo del Dharma en la Era Digital.
Este blogger feral sostiene que el
dinero es la más grande ilusión de nuestros tiempos y que nos aleja de
nosotros mismos para participar en una convención irreal. El dinero es
crédito, dice, credo, una creencia, una religión. Y aunque esto parece
bastante radical, no es del todo irracional, Suelo es bastante lúcido, y
aunque recientemente se ha convertido en una celebridad de la
blogosfera, su vida y su discurso son bastante genuinos, bastante más
genuinos que la mayoría de nuestras vidas y discursos.
Sin formar parte de un culto o tener una
visión fundamentalista, la vida de Daniel Suelo, inevitablemente
posmoderna, se apoya en un sincretismo de valores cristianos, budismo
zen, y misticismo nativo americano, todos regidos por un principio de
vivir en armonía con la naturaleza. Sin embargo no se considera miembro
de ninguna religión, dice que a veces duda de la existencia de dios y
que definirse de alguna forma es negar la posibilidad de ser todos los
otros en sí mismo, “incluyendo Gandhi y Hitler, Dios y Satán”.
“En
realidad, tú y yo y todos los demás ya vivimos sin dinero, sin
Conciencia de Crédito y Deuda, cuando nacimos. Nuestro verdadero ser ya
vivió sin dinero. El resto es una vana ilusión. Este estilo de vida es
la naturaleza y el deseo de los niños. Todos los niños o jóvenes con los
que he hablado, todavía no programados, piensan que es cool.
“Todas
las criaturas en el universo, fuera de los muros de la civilización
comercial, viven sin dinero. Es por eso que la naturaleza fuera de las
constricciones de la civilización está en balance. Sin embargo, ninguna
nación en la tierra con todos sus doctores en economía puede balancear
el presupuesto”.
Suelo inició su odisea hacia la
desmonetarización cuando se dio cuenta que la única forma para superar
su depresión era dejar ir sus pensamientos. Luego se dio cuenta que sus
cosas también eran sus pensamientos: “Mientras dejaba ir pensamientos
inútiles, dejaba ir posesiones inútiles. Y mientras dejaba ir posesiones
inútiles me daba cuenta que cada vez necesitaba menos cosas”.
Suelo viajó a Alaska repitiendo este
mantra “Perdona nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros
deudores”. Y en medio de la comunión con la naturaleza -auroras
boreales, lobos, y el paso del tiempo en el agua- notó que no existe
línea divisoria entre la deuda física y la deuda espiritual, que las
deudas mentales están ligadas a las deudas físicas, que a su vez están
ligadas a las enfermedades físicas. Suelo descubrió lo que descubriera
dos siglos antes el poeta inglés William Blake:
“Man has no Body distinct from his Soul; for that called Body is a portion of Soul discerned by the five Senses”
Al regresar a Utah haciendo autostop,
notó que no había gastado los 25 dólares que tenía y que tal vez ya no
necesitaría gastarlos. Su transformación acabó llévandolo a la India
donde sigió la vida de los sadhus, los cuales le hicieron ver que su
verdadera prueba era vivir como un sadhu en Estados Unidos, el país más
materialista e idólatra del dinero. A su regreso a EU, Daniel Suelo
abandonó el dinero, ese nuevo Moloch, que lleva en su máximo
representante la leyenda deificante “In God We Trust”.
Aunque para algunos la renuncia de
Daniel Suelo al dinero podría ser una renuncia (y una ilusión en sí
misma) a la evolución cultural del mundo, a la transformación de la
naturaleza y a la sofisticación del hombre que no es sólo un ser natural
sino un ser cultural, el hecho de que no renuncie a la tecnología ni a
la interacción humana, sino al contrario celebre su generosidad con un
discurso bastante coherente, nos hace reflexionar sobre la verdadera
naturaleza del dinero y si este no es sobre todo un mecanismo de control
para diferencia a las masas de la elite y para drenar el poder personal
del individuo a un ídolo de papel o a una abstracción digital. También,
como alguna vez digo Bob Marley, nos hace reflexionar sobre cómo el
dinero directa o indirectamente es la fuente de la mayoría de nuestros
malestares.
“No
veo al dinero como malo o bueno ¿cómo puede ser una ilusión mala o
buena? Tampoco veo a la heroína o al crystal meth como mala o buena.
¿Qué es más adictivo el dinero o el crystal meth? El apego a una ilusión
te hace ilusorio, te hace irreal. El apego a una ilusión se llama
idolatría, se llama adicción… El dinero es una de esas cosas intrigantes
que parece real y funcional porque dos o más personas creen que es real
y funcional”.
Más allá de juicios y adicciones, de
credos y realidades, la vida de Daniel Suelo es refrescante, sobre todo
porque nos recuerda que el campo de lo posible es mucho más amplio de lo
que normalmente experimentamos en la realidad unívoca del paradigma de
la sociedad occidental. Para muchos es tan difícil imaginar un mundo sin
dinero, y sin embargo !es tan posible, tan natural!
Daniel Suelo bloggea sobre sus excursiones naturalistas en Zero Currency, una especie de diario zen meets Ralph Waldo Emerson y Henry Wadsworth Longfellow in the age of big macs in the cracks of tin cans. En su sitio Living Without Money, expone su historia y su versión alternabundante de un mundo sin dinero.
Y ahora sólo queda decirle a Wall
Street, a la mafia de Goldman Sachs y a los Bilderberg que un mundo sin
dinero suena bien. A lo que seguramente nos contestarían que eso sí que
es una ilusión.
DE: http://pijamasurf.com/2009/10/dharma-blogger-vive-en-cueva-sin-utilizar-dinero-desde-hace-8-anos/
1 de abril de 2011
BANCA ÉTICA
Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?
La forma de pensar de los últimos siglos nos ha llevado a una situación
insostenible, tanto social como ecológicamente. La actual crisis
económica y financiera es fruto de este pensamiento llevado a sus
límites. Es, pues, evidente que hay que cambiar esa vieja forma de
pensar y fundar una nueva economía a partir de la renovación y
vivificación de conceptos como el trabajo, el dinero, el beneficio y la
responsabilidad. En el marco de un banco como Triodos bank se redefinen
los términos del consumo, del ahorro y de la donación, transformándolos
en actos responsables
Promocionando el consumo responsable gracias a
la inversión en empresas sostenibles y la donación responsable a ONG y
fundaciones, Triodos bank es representante de la banca ética. Defiende
un ideal de conciencia, compromiso y coraje que lejos de ser utópicos
deben ser los nuevos paradigmas del siglo XXI, único camino hacia un
individualismo ético.
Ponente
Joan Melé, Subdirector general de Triodos Bank
Ha
escrito el libro Dinero y Conciencia. A quién sirve tu dinero. Colabora
como voluntario en diversas entidades no lucrativas dedicadas a la
promoción de la banca ética y a la cooperación al desarrollo en
proyectos de Latinoamérica.
28 de marzo de 2011
12 de marzo de 2011
PETRODÓLARES
En estos momentos en que la tierra gime y miles de hombres van muriendo junto a otras especies , uno ya no sabe que decir o como decirlo, en realidad YA ES TARDE, pero bueno seguimos apelando a la conciencia.
1 de marzo de 2011
CAPITALISMOSUICIDA?
¿Puede el capitalismo ser suicida?
La situación medioambiental de la Tierra ha sido más o menos estable
desde el neolítico, hace unos diez mil años, como puede ser comprobado
científicamente analizando las capas de hielo del permafrost.
La gran transformación ocurrió con el proceso industrial, especialmente
en la posguerra y con el sorprendente crecimiento de la población.
Anualmente empezaron a lanzarse a la atmósfera miles y miles de millones
de toneladas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono,
metano, óxido de nitrógeno y ozono) hasta el punto de que el sistema
natural ya no consigue absorberlos. Ésta es la causa fundamental del
calentamiento planetario, que no sería un nuevo ciclo natural de la
Tierra, sino algo inducido por las prácticas humanas.
La
Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha elaborado modelos teóricos
que nos permiten hacer previsiones fiables. Según ella, desde ahora
hasta el año 2100 las temperaturas se elevarán entre 1,8 y 6 grados
centígrados, estabilizándose alrededor de los 2-3 grados. El nivel del
mar subiría de 18 a 59 centímetros. Todo eso a condición de hacer desde
ahora fuertes inversiones (cerca de 460 mil millones de dólares anuales)
para estabilizar la temperatura de la Tierra. Sin ese empeño colectivo,
desaparecerían cerca del 20-30% de las especies animales y vegetales y
el número de víctimas humanas podría llegar a millones. Las sequías, la
desertización y la salinización de los suelos privarían de agua potable a
casi tres mil millones de personas, haciendo aumentar en 600 millones
los que ya pasan hambre. Los «refugiados ecológicos» serían millones,
que no aceptarían pasivamente el veredicto de muerte sobre sus vidas e
invadirían regiones más favorables a la vida.
Estas no son
profecías de mal agüero sino llamamientos a todos los que alimentan
solidaridad generacional y amor a la Casa Común. Hay un obstáculo
cultural grave: estamos habituados a resultados inmediatos, mientras que
aquí se trata de resultados futuros, fruto de acciones realizadas
ahora. Como afirma la Carta de la Tierra: «las bases de la seguridad
mundial están amenazadas; estas tendencias son peligrosas pero no
inevitables». Estos peligros solamente podrán evitarse si cambiamos el
modo de producción y el modelo de consumo. Esta transformación
civilizatoria exige la voluntad política de todos los países del mundo y
la colaboración sin excepción de toda la red de empresas
transnacionales y nacionales de producción, pequeñas, medianas y
grandes. Si algunas empresas mundiales se negasen a obrar en esta misma
dirección podrían anular los esfuerzos de todas las demás. Por eso, la
voluntad política debe ser colectiva e impositiva con prioridades bien
definidas y con líneas generales bien claras, asumidas por todos,
pequeños y grandes. Es una política de salvación planetaria.
El
gran riesgo, que muchos ya ven, está en la lógica del sistema del
capital mundialmente articulado. Su objetivo es el mayor lucro posible
en el menor tiempo posible, con la expansión cada vez mayor de su poder,
doblegando las legislaciones que limitan su voracidad. El capitalismo
se orienta por la competición y no por la cooperación. Ante los cambios
paradigmáticos se ve confrontado a este dilema: o se autoniega,
mostrándose solidario con el futuro de la humanidad y cambia su lógica y
así corre el riesgo de ir a la quiebra, o se autoafirma en su busca de
lucro, desconsiderando toda compasión y solidaridad, pasando incluso por
encima de montañas de cadáveres y de la Tierra devastada. Muchos temen
que, fiel a su naturaleza de lobo voraz, el capitalismo se vuelva
suicida y prefiera morir y hacer morir antes que perder. Ojalá la vida
supere a la lógica.
Leonardo Boff
ECONOMIAHUMANA
José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero
de 1917) escritor, humanista y economista español que aboga por una
economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar
la dignidad de los pueblos".Sampedro es, un referente intelectual y moral de primer orden
en la España de la segunda mitad del siglo XX.
20 de febrero de 2011
6 de febrero de 2011
E-LECCIÓN
Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
...pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad.
Nadie puede taparse los ojos, los oidos,
enmudecer y cortarse las manos.
Todos tenemos un deber de amor que cumplir,.
una historia que nacer
una meta que alcanzar.
No escogimos el momento para venir al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.
G.BELLI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)